• Acerca de

CARÁCTER Estudio de Grafología

CARÁCTER Estudio de Grafología

Archivos mensuales: noviembre 2016

La agresividad en la escritura

12 Sábado Nov 2016

Posted by aduelo in Sin categoría

≈ Deja un comentario

La agresividad se puede definir como un conjunto de patrones de actividad que pueden manifestarse, con mayor o menor intensidad, de forma física o a través de expresiones verbales.

Tal y como indica la revista de la Société Française de Graphologie, para el médico y grafólogo Claude Villard, la agresividad forma parte de la naturaleza del hombre y es un factor vital de relación en el mundo. En el plano biológico, es una lucha por la supervivencia y, en el plano psicológico, es una afirmación de uno mismo para conservar la autonomía.

Adler encuentra la motivación en un complejo de inferioridad, opinando que aquel que no nace demasiado agresivo es anormal y, como tal, será tarde o temprano devorado por su entorno.

Jung engloba la agresividad en el seno de las fuerzas vitales que denomina libido, sublimadas en una evolución sobrehumana, una individualización mística y etérica, separada de cuestiones biológicas.

Freud, en cambio, se queda con su libido en el plano estrictamente sexual y la agresividad/instinto es la gran proveedora de las pulsiones prohibidas y, por tanto, de los conflictos neurogénicos.

Más allá de todo esto, existe la agresividad relacional, aquella que explota cuando existe una frustración intensa y prolongada. Además, sabemos que la agresividad tiene mil formas distintas de manifestarse: desde el que reacciona a la más simple notoriedad de impaciencia y reacciona violentamente al mínimo ataque insignificante, hasta el que reacciona con una crueldad absoluta o el que juzga las cosas sana o fríamente adaptando su reacción a la causa.

Nos cuenta el doctor Villard que el factor más importante del comportamiento agresivo es la emotividad y que esta es una actitud para reaccionar a los acontecimientos sintiendo emociones, y que el emotivo se vuelve impresionable y vulnerable. También nos recuerda que, según el filósofo y psicólogo Le Senne, la emotividad es una propiedad de la vida mental que hace que una percepción o un pensamiento no pueda producirse sin provocar una sacudida más o menos fuerte en la vida orgánica o psíquica y que, al liberarse una cantidad de energía psíquica, eso se traduce en efectos viscerales y en reacciones hacia el exterior.

Dicho esto, podemos suponer que un individuo con una emotividad fuerte puede ser más agresivo y que existe una correlación directa entre la reacción agresiva y el grado de emotividad del escritor.

En Grafología no hay un único signo gráfico que determine la agresividad, sino que es valorada dentro del propio contexto gráfico, donde podremos ver si se trata simplemente de descargas puntuales a nivel verbal, de descargas retenidas y que explotan sin una violencia patológica, de descargas contra uno mismo o de violencia extrema; como también qué lleva a ese individuo a reaccionar de esa forma.

Posibles gestos gráficos de agresividad:

– Escritura Fusiforme: Tiene que ver con una presión con apoyo fuerte hacia la mitad de los plenos, en los trazos descendentes, en forma de huso. Indica un exceso de voluptuosidad y una necesidad de exhibicionismo. La persona puede llegar a situaciones de sobreexcitación, cambios de humor, crispaciones nerviosas, arrebatos o cólera explosivo.

– Escritura en Maza: La maza es un aumento progresivo de la presión al final de la palabra, que se detiene en seco y termina en punta cuadrada. Refleja una predisposición natural a la acumulación de tensiones emocionales e indica impetuosidad, rabia, espíritu combativo, convicciones fuertes, la tendencia a imponer el propio punto de vista y descargas explosivas.

– Escritura en Maza en la zona inferior: Tendencia a reacciones violentas en sentido físico. Brusquedad y descargas intempestivas.

– Escritura Acerada: Se caracteriza por una descarga en el apoyo, al final de la letra en los trazos orientados hacia la derecha, en forma de aguja. Es un índice de liberación de pulsiones o de tensiones de forma impaciente, de violencia nerviosa y agresiva, aunque a veces solo es una descarga verbal o irónica.

– Escritura en Arpón: Es un movimiento de regresión en forma de gancho o arpón, sobre todo en los trazos finales de palabras o barras de ‘t’. Es un movimiento egocéntrico que se da en aquellos sujetos con afán de agarrarse, de retener o de alcanzar algo. Puede expresar desde la terquedad hasta la agresividad.


– Escritura en Golpe de Sable: Es un golpe seco y anguloso que normalmente afecta a las barras de ‘t’ y a algunas letras inferiores. Es propio de un carácter activo y dinámico que puede tener un exceso de actividad nerviosa con irritabilidad e intransigencia. Junto con otros elementos, nos da una idea de un carácter dominante y agresivo.

– Escritura en Golpe de Látigo: Su forma inicial es en lazo, proyectándose después de forma impulsiva. Es una tendencia activa y combativa que en algunas escrituras puede suponer un impulso brusco y autoritario, vehemente y con afán de dominio. Este gesto se libera en la expresión física o verbal como indignaciones en personas que no se saben contener.

Nuevamente, cabe insistir en que estos rasgos aisladamente no son significativos para determinar la agresividad, puesto que a veces solo se trata de un carácter combativo, enérgico y voluntarioso. Sin embargo, algunos de estos rasgos en un contexto gráfico blando, inestable y de mucha emotividad, suponen que la persona será más susceptible de desarrollar conductas agresivas.

Publicado por cat.económica.com el 9 de octubre de 2016

La importancia de la Reeducación Gráfica en los niños

07 Lunes Nov 2016

Posted by aduelo in Colegios, Escuelas, Grafología, Infantil, Madres/Padres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

escribir a mano, estudiante, grafología

Los cambios y avances culturales han dado lugar al lenguaje y a la escritura. Ésta es una expresión del lenguaje que nos permite comunicarnos, transmitir ideas y sentimientos. Los sistemas sociales dependen en gran parte de la escritura como elemento de comunicación.

Se sabe que la escritura es un acto neurofisiológico cuyo origen está en el área cortical y subcortical, y que en el acto de escribir intervienen procesos conceptuales, lingüísticos y motores.

Durante el aprendizaje escolar, la escritura va pasando por diferentes etapas según la edad del niñ@. Así por ejemplo, entre los 5-6 años y hasta los 8-9 años, se considera que el niño está en la etapa Pre-caligráfica, donde precisamente son los años del aprendizaje escritural de mayor importancia porque es aquí donde se crean los buenos o malos hábitos y también donde el niño puede empezar a sentir el placer por el lápiz y el papel.

Más tarde, entre los 8-9 años y hasta los 12, el niño entra de pleno en la etapa Caligráfica, donde se suele decir que es ‘una etapa de oro’ porque es cuando la escritura llega a adquirir ese modelo aprendido, prácticamente igual para todos (aunque distinto según la caligrafía de cada país y a veces según distintas escuelas), donde ya se han adquirido las formas que pasan a dar estructura y legibilidad a la escritura.

Por último, a partir de los 12-13 años, el preadolescente entra en la etapa Post-caligráfica. Esta es una etapa donde se empieza a personalizar la escritura, probando formas algo diferentes a las aprendidas en la caligrafía y muchas veces copiando el modelo de algún compañero al que se admira.

Si el niño ha superado estas tres etapas sin grandes dificultades, la escritura poco a poco se irá personalizando, simplificando y adquiriendo velocidad, en la medida en que él/ella vaya evolucionando como persona, según las experiencias que le depare la vida, el ámbito social y cultural, etc.

La problemática puede aparecer cuando el niño tiene dificultad en alguna de estas etapas y queda atrapado sin que nadie lo detecte, ya que entonces no logra ni avanzar ni adquirir una escritura que se sienta cómodo y que más o menos sea similar a la de sus compañeros de clase. Cuando esto sucede es muy probable que estemos ante un niño ‘disgráfico’.

La Disgrafía no es un problema intelectual o neuronal sino una dificultad grafomotriz importante, que causa una anomalía del movimiento cursivo, irregularidades en los espacios entre letras y palabras, malformaciones de letras y una mala calidad del trazo. Se diagnostica a través de una entrevista con los padres e independientemente con el niño y realizando un análisis grafológico, un análisis grafométrico y un test de velocidad.

Desgraciadamente, la disgrafía aumenta cada vez más en niños a partir de los 7 años. El niño que la padece se siente mal escribiendo y poco a poco deja de hacerlo, con las negativas consecuencias futuras que eso tiene a nivel escolar y personal.

¿Cómo puede corregirse? La disgrafía infantil se corrige mediante una Reeducación Gráfica y/o Grafoterapia. Tras unas 12 sesiones aproximadamente, el niño consigue una mayor eficacia en el gesto gráfico, una mayor legibilidad y una mayor rapidez (dependiendo del tipo de disgrafía diagnosticada).

Lógicamente, los beneficios son múltiples: mayor seguridad en sí mismo, mayor autoestima, mayor disponibilidad de tiempo y mayor satisfacción frente a compañeros y maestros.

Publicado por cat.economica el 4 de noviembre de 2016

http://www.cateconomica.com/Articulo/La-importancia-de-la-reeducacion-grafica-en-los-ninos

 

 

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • mayo 2019
  • marzo 2018
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014

Categorías

  • Colegios
  • Empresa
  • Escuelas
  • Grafología
  • Infantil
  • Judicial
  • Madres/Padres
  • Selección de Personal
  • Sin categoría
  • Trabajo

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.