• Acerca de

CARÁCTER Estudio de Grafología

CARÁCTER Estudio de Grafología

Archivos mensuales: enero 2017

Cómo descubrir los mecanismos de defensa en nuestra escritura (parte 1)

31 Martes Ene 2017

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Selección de Personal, Trabajo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

candidatos, escribir a mano, grafología, Selección de Personal

Sabemos que el término defensa fue empleado por primera vez por S. Freud, quien lo describió como ‘formaciones defensivas frente a ideas y afectos insoportables y dolorosos en nuestra vida’.

Las conductas defensivas (o estrategias de afrontamiento) son reacciones de nuestra personalidad, cuya finalidad es mantener un cierto equilibrio en nuestra persona, protegiéndonos de la ansiedad, la inseguridad, el peligro o la tensión, para de esta forma lograr un ajuste y una adaptación del organismo que nos permita seguir adelante en nuestra vida a pesar de.

Estos mecanismos actúan sobre amenazas que provienen del Ello, del Súper-Yo y del mundo externo. Son métodos que, en mayor o menor grado, distorsionan la realidad con el fin de hacerla más accesible, controlable, manejable, aceptable y sobretodo soportable para el individuo.

Un mecanismo defensivo puede considerarse “normal” siempre que no se use de forma crónica y siempre que su intensidad no atente contra el vínculo que el sujeto mantiene con el mundo. Cuando se usa de forma excesiva o inadecuada, uno o varios mecanismos de defensa, implica un desgaste progresivo y un empobrecimiento de la personalidad, siendo lo peor de todo que NO se resuelve el conflicto en cuestión.

En Grafología, los mecanismos defensivos los detectamos a través de los tipos psicológicos de Freud, en la fase Oral, Anal y Fálica. Observando y analizando la escritura, se detecta cuál es la fase que predomina y así poder saber cuáles son las técnicas defensivas que utiliza esa persona en su vida. Este análisis permite indagar con más profundidad y precisión en el estudio de la personalidad y hacer un perfil grafológico más completo y científico desde una perspectiva psicológica.

Cada fase, según Freud, utiliza diversos mecanismos de defensa. Aquí se indican los más destacados de la fase oral (veremos las otras dos fases en la siguiente entrega de este artículo):

Fase oral. Introyección, proyección y negación.

Introyección

Es la adquisición o atribución de rasgos y características (normalmente son cualidades) de otra persona como si fueran de uno y que posteriormente, a veces, pasan a formar parte de la personalidad de uno mismo. Es decir, que el sujeto hace pasar de forma fantaseada, del ‘afuera’ al ‘adentro’ objetos y cualidades inherentes a estos objetos.

Un ejemplo típico sería observar a un adolescente adorando a su ídolo y queriendo ser como él.

Síndrome Grafológico asociado:

– Óvalos redondos

– Trazo neto (visto con lupa o microscopio se ve la trama interna entintada).

– Predominio de la zona media o cuerpo central de la escritura.

– Guirnalda anillada (‘m’ y ‘n’ en forma de ‘u’ con bucles)

Proyección

Consiste en expulsar o rechazar los sentimientos o características de uno mismo que no gustan y que se sienten como negativos, y atribuirlos a los demás. Estas personas reconocen y exageran con demasiada facilidad los defectos de los demás que a ellas les desagradan y que no ven en sí mismas.

Como ejemplo más frecuente sería el de culpabilizar a los demás con críticas acusatorias: ‘ver la paja en el ojo ajeno’. Otro ejemplo curioso sería el del marido fiel y bueno que empieza a sentir atracción por una vecina guapa y atractiva, y en lugar de aceptar estos sentimientos, se vuelve cada vez más celoso con su mujer, a la que cree infiel.

Síndrome Grafológico asociado:

– Finales de las palabras largos y apoyados en su presión.

– Hampas prolongadas hacia arriba (letras t, l, h, d)

– Barras de ‘t’ largas, lanzadas y en diagonal (ascendente o descendente)

Negación:

Consiste en rechazar aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa.

Este mecanismo es típico en los niños en edad preescolar que, ante situaciones estresantes, apartan la atención fuera de los estímulos peligrosos y niegan su existencia. Los adultos que utilizan este mecanismo de defensa como recurso principal para afrontar el estrés, estarían utilizando un tipo de defensa inmadura.

Síndrome Grafológico asociado:

– Eje vertical de la escritura.

– Blancos excesivos en la página.

– Trazos recubiertos y arcadas en ‘m’ y ‘n’

– Óvalos en doble cierre.

– Hampas infladas.

– Firma ilegible.

Publicado por: Cat.económica 23 Enero 2017

Sinergia entre Grafología y Programación Neuro Lingüística

13 Viernes Ene 2017

Posted by aduelo in Grafología, Madres/Padres, Selección de Personal, Trabajo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

escribir a mano, estudiante, grafología, tomar apuntes

En nuestra rápida y avanzada sociedad actual, mucho se ha hablado acerca de estas dos metodologías, aunque probablemente ésta no sea la palabra más adecuada para ninguna de las dos. Solemos contemplarlas de forma aislada, sin darnos cuenta del beneficio que ambas pueden hacerse entre sí y de lo mucho que juntas pueden aportar y ayudar al ser humano en su proceso evolutivo.

Sabemos que la Grafología es la ciencia basada en la observación e interpretación de la escritura manuscrita, que busca comprender y explicar la personalidad del individuo. Con esto podemos decir que a través de un análisis de la escritura es posible definir nuestra forma de pensar, de relacionarnos con los demás, de actuar… y en definitiva de nuestro carácter en su totalidad.

Sabemos también que la Programación Neuro Lingüística (PNL) nació a comienzos de los años 70 de la mano de R. Bandler y J. Grinder cuando decidieron modelar a tres grandes genios de la comunicación y el cambio: Milton Erickson (creador de la Sociedad Americana de Hipnosis clínica), Virginia Satir (creadora de la terapia familiar y sistémica) y Fritz Perls (creador de la terapia Gestalt).

Joseph O’Connor y John Seymour definieron la PNL como ‘el arte y la ciencia de la excelencia personal’, si bien el término en sí se refiere a tres aspectos básicos de la experiencia humana.

Programación: los programas mentales suelen ser inconscientes y se forman de la interacción de nuestro lenguaje y nuestro sistema nervioso. Imágenes, sonidos, palabras, pensamientos, sensaciones físicas y emociones se almacenan en nuestro cerebro y vamos adquiriendo programas.

Neuro: todo comportamiento es el resultado de procesos neurológicos, asimilando y ejecutando los programas a través de nuestras neuronas sensoriales y motoras.

Lingüística: el lenguaje verbal y no verbal es un instrumento poderoso que nos da la capacidad de expresar todo aquello que está ocurriendo en nuestro sistema nervioso, siendo el lenguaje el vehículo de la comunicación.

De todo ello se desprende una frase muy utilizada en PNL que dice que ‘el mapa no es el territorio’ y que pretende manifestar que las personas elaboramos mapas mentales acerca de la realidad (nuestra realidad) que son fruto de factores genéticos, socio-culturales, de creencias y vivencias subjetivas. Construimos nuestro modelo del mundo a través del sistema nervioso, según visualizamos, oímos y sentimos-percibimos lo que nos rodea. No hay ningún mapa más real que otros, pero evidentemente los más efectivos son aquellos que disponen de un abanico de posibilidades y alternativas más amplias.

La buena noticia es que esos mapas se pueden cambiar, transformar, enriquecer y extender para acomodarlos a otra realidad que más nos convenga y que mejor nos haga sentir.

No es posible aquí definir en profundidad qué nos ofrece la Grafología y qué nos ofrece la PNL, aunque está claro que ambas forman un buen tándem. Tras el análisis de la escritura y tras la entrega del informe grafológico, la persona tiene ante sí el reflejo detallado de su personalidad. En ese momento se inicia un proceso de interacción, siempre que la persona lo desee, para averiguar de qué forma poder superar y resolver aquellos aspectos o conflictos que le incomodan y poder transformar así las debilidades en fortalezas. Para lograrlo, recurrir a ejercicios específicos con PNL siempre es una buena opción y poco a poco dejar que la PNL forme parte de nuestra vida.

Por último, decir que la asociación española de PNL la define como un ‘conjunto de métodos y técnicas destinadas a ser aplicadas en la vida cotidiana, para que la persona consiga los objetivos que desea en diferentes campos de la actividad humana y mejore su calidad de vida’. Sin embargo, más allá de un método o una técnica, es una filosofía de vida que podemos interiorizar en nuestro día a día, para vivir de manera más conscientes, más coherente y sentirnos más plenos.

Publicado por cateconomica.com 13 Enero 2017

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • mayo 2019
  • marzo 2018
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014

Categorías

  • Colegios
  • Empresa
  • Escuelas
  • Grafología
  • Infantil
  • Judicial
  • Madres/Padres
  • Selección de Personal
  • Sin categoría
  • Trabajo

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.