• Acerca de

CARÁCTER Estudio de Grafología

CARÁCTER Estudio de Grafología

Archivos mensuales: febrero 2017

¿Qué útil prefieres a la hora de escribir?

27 Lunes Feb 2017

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Judicial, Madres/Padres, Selección de Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

candidatos, escribir a mano, grafología, pericia caligráfica, Selección de Personal

Hoy en día existen tantos útiles en el mercado como gustos hay. Esto ha dificultado un poco más la tarea de los grafólogos a la hora de valorar uno de los aspectos más importantes en el análisis de escrituras, el trazo.

A pesar de ello, no deja de sorprender la elección que cada uno hacemos al escoger el útil que más cómodamente nos hace sentir: un bolígrafo de punta gruesa, uno de punta fina, una pluma, un lápiz… Lógicamente, a la persona acostumbrada a un instrumento con la punta más bien gruesa le será muy difícil escribir con un lápiz de mina, ya que romperá la punta. Y ese es el motivo por el que la elección que hacemos de uno u otro es significativa de nuestra forma de ser.

Son muchos los parámetros a tener en cuenta cuando analizamos una escritura, parámetros todos ellos que quedan englobados dentro del espacio, del trazo, de la forma y del movimiento.

Si nos referimos concretamente al trazo, lo primero será tomar en nuestras manos una buena lupa o un microscopio y detenernos a observar.

Entonces podemos observar cuánto presiona la persona al escribir, es decir, la fuerza que ejerce sobre la hoja del papel. Para eso bastará con dar la vuelta a la hoja y notar el relieve que deja. Con ello podremos hacernos una idea sobre cómo vive la vida, cómo y cuánto se implica y sus recursos energéticos.

Ponemos especial atención en ver cómo es la textura que ha dejado la tinta en el papel, si es más uniforme o más porosa, si tiene los bordes cerrados o abiertos. Esto dependerá en gran medida del útil que hayamos elegido, pero también va a ser determinante la forma como lo sujetamos, lo presionamos y la rapidez con que escribimos. Hay quien lo sujeta de forma más vertical, más oblicua, más cerca o más lejos del papel. Con ello podremos saber cómo le impactan las cosas, el grado de introversión y extraversión, la vulnerabilidad y la sensibilidad.

Otro punto a tener en cuenta es el grosor que ha dejado el trazo, si es más delgado o más grueso. Esto tiene una estrecha relación con el tamaño de la escritura, ya que no es lo mismo un trazo muy grueso en una escritura pequeña que en una grande. Con ello podemos saber cuánto muestra de sí la persona a los demás, las ganas de estar presente, si muestra poco pero quizás por sensibilidad y prudencia o bien por sequedad de carácter.

Por último, observamos la tensión que tiene todo ese trazado. La tensión está relacionada con el impulso, el esfuerzo, la contradicción y los elementos físicos y psíquicos que producen energía. Con ello podemos ver cuál es la actitud y el comportamiento general ante la vida.

El trazo en general revela las partes del inconsciente profundo y nos habla de la vitalidad del individuo, de cómo organiza sus recursos, de la voluntad y del modo de sentir.

En definitiva, cada cual tiene su peculiar forma de escribir en función de todos los aspectos mencionados y de otros muchos. Por eso decimos que ‘no hay dos trazos iguales como no hay dos personas iguales’ porque el ‘trazo es inimitable e infalsificable’.

Publicado por cateconomica.com  el 24 febrero 2017

Anuncios

Cómo descubrir los mecanismos de defensa en nuestra escritura (parte 2)

09 Jueves Feb 2017

Posted by aduelo in Sin categoría

≈ Deja un comentario

En la primera parte de este artículo hablábamos de la detección de mecanismos de defensa desde los tipos psicológicos de Freud, en la fase Oral, Anal y Fálica. Observando y analizando la escritura, decíamos, se detecta cuál es la fase que predomina y así poder saber cuáles son las técnicas defensivas que utiliza esa persona en su vida.

Si en ese artículo analizábamos la fase oral, hoy vemos la anal y la fálica.

Fase anal: Formación reaccional, anulación retroactiva, aislamiento y racionalización.

Formación reaccional:

Es una actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se ha constituido como reacción contra éste.

Se caracteriza por la exageración y el carácter compulsivo, es decir, que para ocultar el origen del conflicto a los demás y hasta a sí mismo, un individuo puede sostener con energía exactamente lo contrario de lo que realmente siente. Dicho de otro modo, consiste en trasformar los malos sentimientos en buenos, como expiación ante la sociedad.

A modo de ejemplo, una persona miedosa puede reaccionar de forma muy audaz y con espíritu aventurero ó bien una madre que en realidad siente desagrado por su hijo, es posible que oculte este sentimiento tratándolo con la mayor solicitud ó bien el caso de la zorra y las uvas: como no llego a ellas digo que no me gustan.

Síndrome Grafológico asociado:

– Escritura hiper-estructurada y rígida.

– Escritura de cadencia.

– Sinistrógira (rasgos de letras que terminan en la zona izquierda)

– Tendencia a un modelo de escritura caligráfica.

Anulación retroactiva:

Mecanismo mediante el cual el sujeto se esfuerza en hacer como si pensamientos, palabras, gestos o actos pasados no hubieran ocurrido, en forma de cancelar los sentimientos que no gustan. Para ello utiliza un pensamiento o comportamiento con una significación opuesta que borra mágicamente lo que le molesta.

Por ejemplo, Anna Freud mencionaba a un niño que recitaba el alfabeto al revés siempre que tenía un pensamiento sexual o que escupía cuando se encontraba con otro niño que compartiese su pasión por la masturbación. En personas adultas es algo más consciente, pidiendo formalmente excusas o estableciendo actos de expiación.

Síndrome Grafológico asociado:

– Retoques

– Escritura convencional y cadenciada

– Aplastada

– Signos de ambivalencia (irregularidad en la inclinación)

Aislamiento:

Consiste en separar la emoción del acto doloroso, aislando los pensamientos del tema que preocupa, olvidando un suceso feo en la vida de la persona, para no sentirse mal.

Aislando contenidos psíquicos, los separa de su contexto para quitarles importancia y rompe una cadena asociativa. De esta forma, ya no vuelve más a la conciencia y si vuelve simplemente lo envuelve con algún ritual (como lavarse las manos) en señal de limpieza del propio suceso.

Como ejemplo claro, basta ver un cine lleno de gente riéndose histéricamente ante el descuartizamiento de un ser humano en la pantalla.

Síndrome Grafológico asociado:

– Óvalos cegados

– Retoques

– Yuxtapuesta

– Espaciada en exceso

– Firma a la izquierda

Racionalización:

Es una distorsión cognitiva de los hechos para hacerlos menos amenazantes. Se trata de una operación intelectual para justificar motivaciones inconscientes intolerantes. Se explica de forma lógica algo que no lo es, y hay que justificar una acción que uno considera reprobable.

Utilizamos esta defensa cuando, de manera consciente, explicamos nuestros actos con demasiadas excusas, por lo que la persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad.

Muchos individuos con un Yo sensible, utilizan tan fácilmente las excusas que nunca se dan cuenta de ellas. Así que, en definitiva, estamos bien preparados para creernos nuestras propias mentiras.

Un ejemplo típico sería poner el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea importante y cuando suena apagarlo diciéndose a uno mismo frases como ‘la verdad es que no es tan importante’, ‘seguro que me da tiempo de hacerlo luego en menos tiempo del que creía’. Otro ejemplo sería cuando una persona tiene una cita, pero no acude a ella y se dice a sí misma frases como ‘tal vez no es muy importante mi presencia…’, ‘quizás se le haya olvidado a él/ella también…’

Síndrome Grafológico asociado:

– Escritura estructurada.

– Ligada o hiperligada.

– Rígida. Paralela.

– Trazo neto.

– Clara y sobria.

– Combinada (algunas letras enlazadas por la zona superior)

Fase fálica: Identificación, rechazo y sublimación.

Identificación:

También llamado Síndrome de Estocolmo, la Identificación es una versión de la Introyección, centrada básicamente en la adopción y asimilación de un aspecto o atributo de otro, aunque no de rasgos positivos sino negativos. Si uno está asustado con respecto a alguien, se convierte parcialmente en él para eliminar el miedo.

A modo de ejemplo, podemos observar cómo un niño que convive con un gato de mal genio recurre a maullar y chillar para evitar que le salga repentinamente de un armario o de una esquina oscura.

Síndrome Grafológico asociado:

– Grande

– Prolongada (hacia arriba y hacia abajo)

– Invasiva (ocupación del espacio en la hoja de papel)

– Lanzada (gestos largos y rápidos en algunas letras y finales de palabras)

Rechazo:

Es un mecanismo que consiste en que el Yo rechaza una representación intolerable, simultáneamente con su afecto, y se comporta como si esa representación nunca hubiera llegado al Yo. Es una forma de escapar a la realidad, obstinarse en algo y no querer ver más allá. Es como vivir en un mundo propio sin razonamiento. Su mecanismo base es la paranoia y puede derivar en esquizofrenia.

Síndrome Grafológico asociado:

– Trazo ligero (presión suave sobre la hoja de papel).

– Encabritados (letras o palabras que se inclinan hacia la izquierda con un movimiento y tensión fuerte).

Sublimación:

Sublimar es traspasar una pulsión inaceptable (sexo, rabia, miedo, agresividad…) hacia un objeto moralmente aceptable ante la sociedad.

El individuo se enfrenta a las amenazas canalizando o desplazando los procesos instintivos o impulsos desadaptativos hacia el logro de valores ideales y de comportamientos socialmente aceptables e incluso productivos.

Este es por tanto un mecanismo maduro y enriquecedor de la personalidad, pues permite convertir las pulsiones negativas en positivas.

Así por ejemplo, alguien con impulsos hostiles puede desarrollar actividades como carnicero o deportista, ó bien, un individuo agresivo puede reprimir satisfactoriamente su instinto convirtiéndose en un buen cirujano.

Síndrome Grafológico asociado:

– Buen nivel entre la Forma y el Movimiento en la escritura.

– Escritura armónica (proporcionada, ordenada, clara, sencilla y sobria en general).

– Combinada

– De tamaño más bien pequeño.

– Jambas en vaso (normalmente en letras j, g, p

Publicado por Cat.económica el 9 de febrero de 2017

Anuncios

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • marzo 2018
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014

Categorías

  • Colegios
  • Empresa
  • Escuelas
  • Grafología
  • Infantil
  • Judicial
  • Madres/Padres
  • Selección de Personal
  • Sin categoría
  • Trabajo

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.