• Acerca de

CARÁCTER Estudio de Grafología

CARÁCTER Estudio de Grafología

Publicaciones de la categoría: Grafología

EL PAPEL DE LA GRAFOLOGÍA COMO HERRAMIENTA DE SELECCIÓN

03 Sábado Mar 2018

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Selección de Personal, Trabajo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

candidatos, escribir a mano, grafología, Selección de Personal

Muchas son las empresas hoy en día que, tras la entrevista, piden al candidato escribir una carta de puño y letra. Esto significa, con toda seguridad, que el escrito será analizado por un grafólogo o grafóloga.

No debe sorprendernos, teniendo en cuenta que cada vez son más las empresas españolas que, equiparándose con otros países europeos como Francia, Suiza o Alemania, por ejemplo, encuentran en la grafología una gran ayuda para los procesos de selección. Sin ir más lejos, como bien ya hemos anunciado en alguna ocasión, el 80% de las empresas francesas –cuna de la grafología– están utilizándola en la actualidad, bien sea con un profesional incorporado en la propia empresa o contratando este servicio a nivel externo.

Ya sabemos que para hacer una selección se están utilizando diferentes pruebas o test, independientemente de la entrevista personal, según las necesidades del puesto a cubrir. Por supuesto que todas ellas son válidas y la elección de una u otra prueba depende de varios factores distintos: protocolos de cada empresa, confianza, dificultad del perfil a elegir, etc.

Las ventajas que ofrece la grafología empiezan a ser cada vez más evidentes:

– Fiabilidad. La grafología es una técnica muy fiable. Por supuesto su fiabilidad depende en gran medida del profesional.

– No es necesario que el candidato esté presente durante la prueba. Lo cual supone que el candidato se evita desplazamientos y nervios en las pruebas de selección, a su vez que la empresa se ahorra ese tiempo.

– Ahorro de costos. Las pruebas de selección suelen ser por lo general costosas, sobre todo dependiendo del puesto de trabajo que se desea cubrir. Esto no sucede con la grafología.

– Rapidez. Se acuerda un timing con la empresa.

Los currículums no siempre nos informan fielmente sobre las aptitudes de la persona. Unas veces porque los encontramos algo ‘inflados’ y otras porque simplemente nos da información sobre los conocimientos y experiencia laboral. No pretendemos decir que eso sea poco sino insuficiente, ya que consideramos que igual de importante es conocer la ‘personalidad’ del candidato que vamos a contratar, en función de si va a tener que trabajar en equipo, tratar directamente con clientes, adaptarse a una estructura empresarial muy rígida o jerárquica, o cualquier otro detalle.

Cuando la empresa toma la decisión de realizar un informe grafológico, es imprescindible que previamente nos indique qué tipo de persona está buscando, tanto a nivel caracterológico como de situación que va a ocupar en ella, ya que los conocimientos ya quedan reflejados en el C.V.

¿Qué aspectos se observan tras un análisis grafológico? Aunque analizando la escritura podemos ver la personalidad más profunda, en realidad solo hacemos mención de aquellos aspectos del carácter del candidato que van a repercutir directamente en su trabajo por algún u otro motivo. Nunca debemos dejar al desnudo a la persona, ya que hay temas personales que la empresa no tiene por qué saber. Así pues, informaremos básicamente sobre:

– Adaptabilidad. La capacidad de adaptación engloba muchas facetas. A veces depende de si es una empresa pequeña o grande, de la cantidad de personas que hay en un departamento, de la tónica de trabajo…

– Liderazgo. Para cada empresa ser líder tiene una connotación distinta. Es necesario matizar a quién y a cuántas personas va a tener que liderar.

– Capacidad de trabajo en equipo. La capacidad de trabajo va en función de lo que el puesto requiere. Se puede ser eficaz a corto plazo o a largo plazo.

– Ritmo de trabajo. Hay personas con un ritmo habitual rápido pero que no responden bien en situaciones de emergencia y viceversa.

– Respuesta bajo presión. No todo el mundo es capaz de trabajar en situaciones de estrés, hay quien se colapsa y hay quien aún rinde más.

Y otros muchos factores como la reacción ante imprevistos, la iniciativa, la capacidad de planificación y organización, la capacidad de análisis, el tipo de inteligencia que utiliza la persona…

Hay que tener muy presente que la grafología funciona como un test que no se puede falsear.

CARÁCTER, Estudio de Grafología

Editado por: http://somosbiz.com/estilo/caracter/el-papel-de-la-grafologia-como-instrumento-de-seleccion/#.WsHs-kxuLIU

Anuncios

Currículum vitae + estudio grafológico

01 Miércoles Nov 2017

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Selección de Personal, Trabajo

≈ Deja un comentario

A la hora de buscar trabajo, cada vez son más los jóvenes que optan por adjuntar un estudio grafológico a su currículum vitae. ¿Por qué?

Cuando les preguntamos a estos jóvenes el porqué de tal atrevimiento, no dudan en contestarnos frases como ‘quiero que me conozcan pronto’, o ‘me han dicho que hay muchas empresas que además de la entrevista te hacen escribir’, o ‘quiero saber si realmente sirvo para ese trabajo’, e incluso hubo un joven que nos respondió diciendo ‘acabo de terminar mi carrera, pero tengo la impresión de que no sirvo para esto’.

Ciertamente cada vez más las empresas españolas utilizan la grafología como apoyo a la entrevista o a otros test de selección, algo muy habitual en países como Francia, Suiza o Alemania. Saben que es una herramienta rápida, segura y probablemente mucho menos costosa que algunos procesos de selección.

Sin embargo, lo que verdaderamente importa es qué nos puede aportar un análisis grafológico a la hora de contratar a un candidato y no a otro, ya que prácticamente todos tienen un currículum vitae similar para ese puesto de trabajo al que optan. Ya sabemos que los currículums muestran los conocimientos, la experiencia y los logros de la persona, pero… ¿qué sabemos acerca del carácter y el comportamiento real del candidato?, ¿cómo va a reaccionar frente a las dificultades?, ¿se desmontará emocionalmente ante una situación de extrema presión?, ¿cómo se va a relacionar con su equipo de trabajo? Y si tiene que liderar, ¿lo hará con autoritarismo o de qué forma?

No siempre la entrevista, el test de personalidad y de inteligencia dan una precisión clara del comportamiento humano en todos los ámbitos profesionales, porque si así fuera, ¿cómo se explica que una persona sea muy competente en un puesto y sin embargo al promocionarla a una responsabilidad mayor ya no funcione con el mismo rendimiento?

Hay empresas que prefieren solicitar el informe grafológico como una prueba más de su proceso de selección, otras que sin embargo lo prefieren en sustitución a los test que utilizan o simplemente para corroborar las impresiones de las entrevistas y las diversas pruebas. En cualquiera de los casos hay que reconocer que estos jóvenes, deseosos de adjuntar un informe a su currículum vitae, pretenden mostrar ‘trasparencia y honestidad’, y muy posiblemente con esa actitud también están facilitando las cosas a la empresa.

No solamente son jóvenes los que nos solicitan un informe grafológico, sino que muchas veces son personas mayores que les han ofrecido un puesto de mayor responsabilidad, dentro o fuera de su empresa, y quieren conocer si realmente serán capaces de ‘dar la talla’ para ese puesto concreto y así poder tomar una decisión más acertada al respecto. En este caso, el informe tipo coaching no solo va a reflejar esa parte de las Aptitudes Personales, las Aptitudes Intelectuales y las Aptitudes Laborales, sino que también van a estar expuestos los puntos fuertes que tiene esa persona y los aspectos que podría mejorar, todo ello aclarando y puntualizando verbalmente las dudas que van surgiendo.

Así pues, nos encontramos en una época en la que los candidatos ya no son sujetos pasivos ni están ‘a la espera de’ sino que prefieren tomar la iniciativa y una actitud más positiva en aquello por lo que luchan y que pretenden algún día conseguir.

Publicado el día 21 Octubre 2017 por Somos Biz.

¿Cómo es la escritura de los adolescentes que se autolesionan?

24 Jueves Ago 2017

Posted by aduelo in Colegios, Escuelas, Grafología, Infantil, Madres/Padres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

escribir a mano, estudiante, grafología, tomar apuntes

Hace ya algunos años que aparecieron en nuestro país los primeros casos de adolescentes y jóvenes con autolesiones. En la actualidad, concretamente en Catalunya, se formó GRETA (Grupo de Estudio y Tratamiento de las Autolesiones) que está integrado por profesionales de la salud dentro de los hospitales Clínic, Sant Pau, Sant Joan de Déu y Parc Taulí, entre otros, para investigar a fondo estas conductas, con el fin de esclarecer los porqués y hacer frente a este sufrimiento emocional.

Según los expertos en el tema, los motivos por los cuales estas personas se autolesionan pueden ser muy diversos: bullying, desórdenes alimentarios, ansiedad, mala imagen personal, trastorno depresivo, situación de ruptura familiar, etc. A veces simplemente una baja autoestima, dificultades para relacionarse o la dificultad para integrar las frustraciones, propio de la adolescencia, son factores suficientes para empezar la primera autolesión.

En nuestra sociedad actual, además, muchos son los niños que tienen que quedarse solos en casa al salir del colegio hasta que llegan sus padres, bien sea por necesidades laborales o por estilo educativo, lo que no favorece en absoluto tanto tiempo libre sin los límites adecuados respecto al ordenador, móvil y demás tecnologías. Todo ello sumado a un posible sentimiento de soledad o abandono. Ni que decir tiene que, ante las necesidades laborales de muchas familias, siempre es mejor poco tiempo de calidad que mucho de forma inapropiada.

Al parecer, según los especialistas en este tipo de conducta, el objetivo de una autolesión ‘no es llamar la atención’, sino vincularse con otros jóvenes que hacen lo mismo a través de las redes sociales, intercambiándose fotografías impactantes de cortes, quemaduras o golpes. De esta forma reciben admiración y rápidamente la triste imitación de unos a otros.

Lo paradójico de todo esto es que parece ser que el daño físico les atenúa su conflicto porque a través del dolor físico evaden el dolor emocional, además de sentirse identificados y respaldados por sus iguales. Con todo esto observamos nuevamente esa necesidad de pertenencia, de comprensión, de escucha, de valoración personal, que es tan patente en la etapa de desarrollo de la adolescencia.

Las escrituras de adolescentes se caracterizan básicamente por la desestructuración de la forma, en un intento de apartarse del modelo caligráfico aprendido hasta el momento para ir en busca del suyo propio y personalizarlo, hacia los 17-18 años. Aunque en esa etapa es algo distinta en los chicos que en las chicas, por lo general suelen tener un tipo de escritura más bien grande (necesidad de omnipresencia), con óvalos inflados (cierto narcisismo), con letras redondeadas tipo bola destacando la zona media como si fuese un rodillo (no quieren recibir influencias del exterior y se cierran), con letras que chocan o se adosan unas con otras (ansiedad y susceptibilidad, por inseguridades típicas de la edad), márgenes casi inexistentes (dificultad para posicionarse), un ritmo desigual, letras separadas (deseos de individualización), inversiones hacia la izquierda con o sin fuerza (reivindicación, recogimiento, miedos), una presión desigual…

Sin embargo, estos referentes tan generalizados no deben nunca servir para encasillar de la misma manera todas las escrituras de adolescentes, ya que intervienen otros múltiples factores que hay que determinar y valorar individualmente. No existen dos escrituras iguales porque no hay dos personalidades iguales.

En cuanto al tema que nos ocupa, no existe ninguna escritura-modelo para detectar esas autolesiones, ya que los motivos para llegar a ello son de diferente índole. Aun así, nos debe llamar la atención, como señal de alarma, ciertos rasgos escriturales al menos para investigar más a fondo qué le está ocurriendo a ese adolescente.

Por ejemplo, una escritura muy pequeña y de óvalos chafados es síntoma de una autoestima demasiado baja para la edad. Una escritura de letras muy estrechadas refleja una incomodidad afectiva más allá de lo propio. Una escritura colocada en el centro mismo de la página, con grandes márgenes, simulando una isla, nos alerta de un aislamiento exagerado. Un trazo de tinta muy sucio, o con demasiados emborronamientos o tachaduras, o descolorido, o muy blando o muy presionado nos habla de desórdenes emocionales. Una escritura demasiado angulosa, estrechada y poco presionada puede ser un signo de agresividad.

A pesar de que nos pueda ser de gran ayuda observar estos rasgos en las escrituras de nuestros hijos, siempre vamos a necesitar un análisis individualizado que nos sirva para identificar a fondo dicha personalidad y averiguar los porqués de tales comportamientos.

Publicado por: http://somosbiz.com/estilo/generacion-z/la-escritura-los-adolescentes-se-autolesionan/

5 agosto 2017

¿Qué útil prefieres a la hora de escribir?

27 Lunes Feb 2017

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Judicial, Madres/Padres, Selección de Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

candidatos, escribir a mano, grafología, pericia caligráfica, Selección de Personal

Hoy en día existen tantos útiles en el mercado como gustos hay. Esto ha dificultado un poco más la tarea de los grafólogos a la hora de valorar uno de los aspectos más importantes en el análisis de escrituras, el trazo.

A pesar de ello, no deja de sorprender la elección que cada uno hacemos al escoger el útil que más cómodamente nos hace sentir: un bolígrafo de punta gruesa, uno de punta fina, una pluma, un lápiz… Lógicamente, a la persona acostumbrada a un instrumento con la punta más bien gruesa le será muy difícil escribir con un lápiz de mina, ya que romperá la punta. Y ese es el motivo por el que la elección que hacemos de uno u otro es significativa de nuestra forma de ser.

Son muchos los parámetros a tener en cuenta cuando analizamos una escritura, parámetros todos ellos que quedan englobados dentro del espacio, del trazo, de la forma y del movimiento.

Si nos referimos concretamente al trazo, lo primero será tomar en nuestras manos una buena lupa o un microscopio y detenernos a observar.

Entonces podemos observar cuánto presiona la persona al escribir, es decir, la fuerza que ejerce sobre la hoja del papel. Para eso bastará con dar la vuelta a la hoja y notar el relieve que deja. Con ello podremos hacernos una idea sobre cómo vive la vida, cómo y cuánto se implica y sus recursos energéticos.

Ponemos especial atención en ver cómo es la textura que ha dejado la tinta en el papel, si es más uniforme o más porosa, si tiene los bordes cerrados o abiertos. Esto dependerá en gran medida del útil que hayamos elegido, pero también va a ser determinante la forma como lo sujetamos, lo presionamos y la rapidez con que escribimos. Hay quien lo sujeta de forma más vertical, más oblicua, más cerca o más lejos del papel. Con ello podremos saber cómo le impactan las cosas, el grado de introversión y extraversión, la vulnerabilidad y la sensibilidad.

Otro punto a tener en cuenta es el grosor que ha dejado el trazo, si es más delgado o más grueso. Esto tiene una estrecha relación con el tamaño de la escritura, ya que no es lo mismo un trazo muy grueso en una escritura pequeña que en una grande. Con ello podemos saber cuánto muestra de sí la persona a los demás, las ganas de estar presente, si muestra poco pero quizás por sensibilidad y prudencia o bien por sequedad de carácter.

Por último, observamos la tensión que tiene todo ese trazado. La tensión está relacionada con el impulso, el esfuerzo, la contradicción y los elementos físicos y psíquicos que producen energía. Con ello podemos ver cuál es la actitud y el comportamiento general ante la vida.

El trazo en general revela las partes del inconsciente profundo y nos habla de la vitalidad del individuo, de cómo organiza sus recursos, de la voluntad y del modo de sentir.

En definitiva, cada cual tiene su peculiar forma de escribir en función de todos los aspectos mencionados y de otros muchos. Por eso decimos que ‘no hay dos trazos iguales como no hay dos personas iguales’ porque el ‘trazo es inimitable e infalsificable’.

Publicado por cateconomica.com  el 24 febrero 2017

Cómo descubrir los mecanismos de defensa en nuestra escritura (parte 1)

31 Martes Ene 2017

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Selección de Personal, Trabajo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

candidatos, escribir a mano, grafología, Selección de Personal

Sabemos que el término defensa fue empleado por primera vez por S. Freud, quien lo describió como ‘formaciones defensivas frente a ideas y afectos insoportables y dolorosos en nuestra vida’.

Las conductas defensivas (o estrategias de afrontamiento) son reacciones de nuestra personalidad, cuya finalidad es mantener un cierto equilibrio en nuestra persona, protegiéndonos de la ansiedad, la inseguridad, el peligro o la tensión, para de esta forma lograr un ajuste y una adaptación del organismo que nos permita seguir adelante en nuestra vida a pesar de.

Estos mecanismos actúan sobre amenazas que provienen del Ello, del Súper-Yo y del mundo externo. Son métodos que, en mayor o menor grado, distorsionan la realidad con el fin de hacerla más accesible, controlable, manejable, aceptable y sobretodo soportable para el individuo.

Un mecanismo defensivo puede considerarse “normal” siempre que no se use de forma crónica y siempre que su intensidad no atente contra el vínculo que el sujeto mantiene con el mundo. Cuando se usa de forma excesiva o inadecuada, uno o varios mecanismos de defensa, implica un desgaste progresivo y un empobrecimiento de la personalidad, siendo lo peor de todo que NO se resuelve el conflicto en cuestión.

En Grafología, los mecanismos defensivos los detectamos a través de los tipos psicológicos de Freud, en la fase Oral, Anal y Fálica. Observando y analizando la escritura, se detecta cuál es la fase que predomina y así poder saber cuáles son las técnicas defensivas que utiliza esa persona en su vida. Este análisis permite indagar con más profundidad y precisión en el estudio de la personalidad y hacer un perfil grafológico más completo y científico desde una perspectiva psicológica.

Cada fase, según Freud, utiliza diversos mecanismos de defensa. Aquí se indican los más destacados de la fase oral (veremos las otras dos fases en la siguiente entrega de este artículo):

Fase oral. Introyección, proyección y negación.

Introyección

Es la adquisición o atribución de rasgos y características (normalmente son cualidades) de otra persona como si fueran de uno y que posteriormente, a veces, pasan a formar parte de la personalidad de uno mismo. Es decir, que el sujeto hace pasar de forma fantaseada, del ‘afuera’ al ‘adentro’ objetos y cualidades inherentes a estos objetos.

Un ejemplo típico sería observar a un adolescente adorando a su ídolo y queriendo ser como él.

Síndrome Grafológico asociado:

– Óvalos redondos

– Trazo neto (visto con lupa o microscopio se ve la trama interna entintada).

– Predominio de la zona media o cuerpo central de la escritura.

– Guirnalda anillada (‘m’ y ‘n’ en forma de ‘u’ con bucles)

Proyección

Consiste en expulsar o rechazar los sentimientos o características de uno mismo que no gustan y que se sienten como negativos, y atribuirlos a los demás. Estas personas reconocen y exageran con demasiada facilidad los defectos de los demás que a ellas les desagradan y que no ven en sí mismas.

Como ejemplo más frecuente sería el de culpabilizar a los demás con críticas acusatorias: ‘ver la paja en el ojo ajeno’. Otro ejemplo curioso sería el del marido fiel y bueno que empieza a sentir atracción por una vecina guapa y atractiva, y en lugar de aceptar estos sentimientos, se vuelve cada vez más celoso con su mujer, a la que cree infiel.

Síndrome Grafológico asociado:

– Finales de las palabras largos y apoyados en su presión.

– Hampas prolongadas hacia arriba (letras t, l, h, d)

– Barras de ‘t’ largas, lanzadas y en diagonal (ascendente o descendente)

Negación:

Consiste en rechazar aquellos aspectos de la realidad que se consideran desagradables. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa.

Este mecanismo es típico en los niños en edad preescolar que, ante situaciones estresantes, apartan la atención fuera de los estímulos peligrosos y niegan su existencia. Los adultos que utilizan este mecanismo de defensa como recurso principal para afrontar el estrés, estarían utilizando un tipo de defensa inmadura.

Síndrome Grafológico asociado:

– Eje vertical de la escritura.

– Blancos excesivos en la página.

– Trazos recubiertos y arcadas en ‘m’ y ‘n’

– Óvalos en doble cierre.

– Hampas infladas.

– Firma ilegible.

Publicado por: Cat.económica 23 Enero 2017

Sinergia entre Grafología y Programación Neuro Lingüística

13 Viernes Ene 2017

Posted by aduelo in Grafología, Madres/Padres, Selección de Personal, Trabajo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

escribir a mano, estudiante, grafología, tomar apuntes

En nuestra rápida y avanzada sociedad actual, mucho se ha hablado acerca de estas dos metodologías, aunque probablemente ésta no sea la palabra más adecuada para ninguna de las dos. Solemos contemplarlas de forma aislada, sin darnos cuenta del beneficio que ambas pueden hacerse entre sí y de lo mucho que juntas pueden aportar y ayudar al ser humano en su proceso evolutivo.

Sabemos que la Grafología es la ciencia basada en la observación e interpretación de la escritura manuscrita, que busca comprender y explicar la personalidad del individuo. Con esto podemos decir que a través de un análisis de la escritura es posible definir nuestra forma de pensar, de relacionarnos con los demás, de actuar… y en definitiva de nuestro carácter en su totalidad.

Sabemos también que la Programación Neuro Lingüística (PNL) nació a comienzos de los años 70 de la mano de R. Bandler y J. Grinder cuando decidieron modelar a tres grandes genios de la comunicación y el cambio: Milton Erickson (creador de la Sociedad Americana de Hipnosis clínica), Virginia Satir (creadora de la terapia familiar y sistémica) y Fritz Perls (creador de la terapia Gestalt).

Joseph O’Connor y John Seymour definieron la PNL como ‘el arte y la ciencia de la excelencia personal’, si bien el término en sí se refiere a tres aspectos básicos de la experiencia humana.

Programación: los programas mentales suelen ser inconscientes y se forman de la interacción de nuestro lenguaje y nuestro sistema nervioso. Imágenes, sonidos, palabras, pensamientos, sensaciones físicas y emociones se almacenan en nuestro cerebro y vamos adquiriendo programas.

Neuro: todo comportamiento es el resultado de procesos neurológicos, asimilando y ejecutando los programas a través de nuestras neuronas sensoriales y motoras.

Lingüística: el lenguaje verbal y no verbal es un instrumento poderoso que nos da la capacidad de expresar todo aquello que está ocurriendo en nuestro sistema nervioso, siendo el lenguaje el vehículo de la comunicación.

De todo ello se desprende una frase muy utilizada en PNL que dice que ‘el mapa no es el territorio’ y que pretende manifestar que las personas elaboramos mapas mentales acerca de la realidad (nuestra realidad) que son fruto de factores genéticos, socio-culturales, de creencias y vivencias subjetivas. Construimos nuestro modelo del mundo a través del sistema nervioso, según visualizamos, oímos y sentimos-percibimos lo que nos rodea. No hay ningún mapa más real que otros, pero evidentemente los más efectivos son aquellos que disponen de un abanico de posibilidades y alternativas más amplias.

La buena noticia es que esos mapas se pueden cambiar, transformar, enriquecer y extender para acomodarlos a otra realidad que más nos convenga y que mejor nos haga sentir.

No es posible aquí definir en profundidad qué nos ofrece la Grafología y qué nos ofrece la PNL, aunque está claro que ambas forman un buen tándem. Tras el análisis de la escritura y tras la entrega del informe grafológico, la persona tiene ante sí el reflejo detallado de su personalidad. En ese momento se inicia un proceso de interacción, siempre que la persona lo desee, para averiguar de qué forma poder superar y resolver aquellos aspectos o conflictos que le incomodan y poder transformar así las debilidades en fortalezas. Para lograrlo, recurrir a ejercicios específicos con PNL siempre es una buena opción y poco a poco dejar que la PNL forme parte de nuestra vida.

Por último, decir que la asociación española de PNL la define como un ‘conjunto de métodos y técnicas destinadas a ser aplicadas en la vida cotidiana, para que la persona consiga los objetivos que desea en diferentes campos de la actividad humana y mejore su calidad de vida’. Sin embargo, más allá de un método o una técnica, es una filosofía de vida que podemos interiorizar en nuestro día a día, para vivir de manera más conscientes, más coherente y sentirnos más plenos.

Publicado por cateconomica.com 13 Enero 2017

La importancia de la Reeducación Gráfica en los niños

07 Lunes Nov 2016

Posted by aduelo in Colegios, Escuelas, Grafología, Infantil, Madres/Padres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

escribir a mano, estudiante, grafología

Los cambios y avances culturales han dado lugar al lenguaje y a la escritura. Ésta es una expresión del lenguaje que nos permite comunicarnos, transmitir ideas y sentimientos. Los sistemas sociales dependen en gran parte de la escritura como elemento de comunicación.

Se sabe que la escritura es un acto neurofisiológico cuyo origen está en el área cortical y subcortical, y que en el acto de escribir intervienen procesos conceptuales, lingüísticos y motores.

Durante el aprendizaje escolar, la escritura va pasando por diferentes etapas según la edad del niñ@. Así por ejemplo, entre los 5-6 años y hasta los 8-9 años, se considera que el niño está en la etapa Pre-caligráfica, donde precisamente son los años del aprendizaje escritural de mayor importancia porque es aquí donde se crean los buenos o malos hábitos y también donde el niño puede empezar a sentir el placer por el lápiz y el papel.

Más tarde, entre los 8-9 años y hasta los 12, el niño entra de pleno en la etapa Caligráfica, donde se suele decir que es ‘una etapa de oro’ porque es cuando la escritura llega a adquirir ese modelo aprendido, prácticamente igual para todos (aunque distinto según la caligrafía de cada país y a veces según distintas escuelas), donde ya se han adquirido las formas que pasan a dar estructura y legibilidad a la escritura.

Por último, a partir de los 12-13 años, el preadolescente entra en la etapa Post-caligráfica. Esta es una etapa donde se empieza a personalizar la escritura, probando formas algo diferentes a las aprendidas en la caligrafía y muchas veces copiando el modelo de algún compañero al que se admira.

Si el niño ha superado estas tres etapas sin grandes dificultades, la escritura poco a poco se irá personalizando, simplificando y adquiriendo velocidad, en la medida en que él/ella vaya evolucionando como persona, según las experiencias que le depare la vida, el ámbito social y cultural, etc.

La problemática puede aparecer cuando el niño tiene dificultad en alguna de estas etapas y queda atrapado sin que nadie lo detecte, ya que entonces no logra ni avanzar ni adquirir una escritura que se sienta cómodo y que más o menos sea similar a la de sus compañeros de clase. Cuando esto sucede es muy probable que estemos ante un niño ‘disgráfico’.

La Disgrafía no es un problema intelectual o neuronal sino una dificultad grafomotriz importante, que causa una anomalía del movimiento cursivo, irregularidades en los espacios entre letras y palabras, malformaciones de letras y una mala calidad del trazo. Se diagnostica a través de una entrevista con los padres e independientemente con el niño y realizando un análisis grafológico, un análisis grafométrico y un test de velocidad.

Desgraciadamente, la disgrafía aumenta cada vez más en niños a partir de los 7 años. El niño que la padece se siente mal escribiendo y poco a poco deja de hacerlo, con las negativas consecuencias futuras que eso tiene a nivel escolar y personal.

¿Cómo puede corregirse? La disgrafía infantil se corrige mediante una Reeducación Gráfica y/o Grafoterapia. Tras unas 12 sesiones aproximadamente, el niño consigue una mayor eficacia en el gesto gráfico, una mayor legibilidad y una mayor rapidez (dependiendo del tipo de disgrafía diagnosticada).

Lógicamente, los beneficios son múltiples: mayor seguridad en sí mismo, mayor autoestima, mayor disponibilidad de tiempo y mayor satisfacción frente a compañeros y maestros.

Publicado por cat.economica el 4 de noviembre de 2016

http://www.cateconomica.com/Articulo/La-importancia-de-la-reeducacion-grafica-en-los-ninos

 

 

El valor de la grafología española: ventajas de su utilización

02 Domingo Oct 2016

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Judicial, Selección de Personal, Trabajo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

candidatos, escribir a mano, grafología, pericia caligráfica, Selección de Personal

La Grafología, como ciencia humanística comprendida dentro del ámbito de la psicología, ha pasado por diversos estamentos en nuestro país.

Ciertamente, no nos queda otro remedio que asumir que durante décadas ha habido motivos para su poca valoración y hasta cierto desprestigio: por un lado, sus libros no gozaban de la mejor ubicación en las estanterías de las librerías españolas, a menudo entremezclados con lecturas que nada tenían que ver con el conocimiento humano; y por el otro, muy posiblemente hayamos estado aletargados y perezosos, sin verdaderos propósitos de investigaciones profundas.

Mientras tanto, Francia aprovechaba bien el tiempo con sus estudios de investigación estadísticos y gramométricos para dar una mayor contrastación científica a sus hipótesis, gracias también a celebridades tales como H. Michón y Crépieux-Jamin, considerados los padres de la grafología francesa.

Paralelamente en Alemania, L. Klages, W. Hegar, R. Pophal; en Suiza M. Pulver; y en Italia la escuela Morettiana y Marchesana, iban completando sus rigurosas investigaciones. Con todo, y sin dejar de mencionar el valioso legado que nos dejó Augusto Vels en nuestro país, hemos ido completando el gran puzle de la grafología que hoy en día nos ampara.

Cuando decimos que “todos los caminos van a Roma”, entendemos que las diferentes metodologías que existen actualmente para analizar una escritura deberían llegar al mismo término: a la comprensión del ser humano. Sin embargo, nos preguntamos si llegaremos de igual forma y con la misma profundidad en todos los casos. Está claro que el prestigio que tiene a nivel internacional la Société Française de Graphologie (SFDG) en París, no es en vano. Reconocida de interés público por el estado francés, está dirigida por eminentes grafólogos desde que fue fundada en el año 1871, huyendo de las especulaciones y siempre en continua investigación.

En España, siempre ha sido el Círculo Hispano Francés de Grafología quien ha seguido tan estrictamente la rigurosa metodología francesa, de la mano de la Sra. Amparo Botella de Figueroa, quien ha dedicado su vida a la investigación de esta apasionante ciencia.

En la actualidad, por fin tenemos un buen referente de estudios en Grafología con dicha metodología. Se trata del Instituto Superior de Estudios Grafológicos (ISEGRAPH) ubicado en Zaragoza y que ofrece toda su formación de cursos tanto presenciales como online, con el mismo programa, rigurosidad y ética que nuestros vecinos franceses.

A todo esto, nos preguntamos qué utilidad y ventajas nos ofrece la Grafología hoy en día y encontramos varias respuestas:

– En el campo Empresarial (RRHH): a día de hoy, ya no es suficiente con tener los conocimientos requeridos para un puesto de trabajo concreto, sino que es necesario que la persona se adapte a los valores y a la filosofía de la empresa. En este sentido, la grafología ofrece una herramienta fiable, rápida y muy rentable. De ahí que, en países como Francia, entre otros, el 80% de las empresas la utilicen para reclutar a sus candidatos.

– En el campo de la Educación Infantil: detectar a tiempo posibles dificultades escriturales que un niño puede tener durante su etapa escolar, reeducando su escritura cuando es necesario, evita problemas futuros más graves. Sabemos que la disgrafía infantil aumenta cada vez más en niños a partir de los 7 años y el niño que la padece se siente mal escribiendo, con lo que poco a poco deja de hacerlo con las negativas consecuencias que esto conlleva a nivel escolar y personal.

– En el campo de la Psicología Clínica: aunque por supuesto son los especialistas en patologías quienes pueden diagnosticar una enfermedad, un análisis de la escritura permite encontrar rasgos que indican alteraciones en el comportamiento.

– En el campo Judicial: la Pericia Caligráfica, aunque es una rama separada de la Grafología, tiene que ver con la escritura manuscrita. Esta es una técnica cuya finalidad es la identificación de la autoría de los grafismos (falsificaciones de firmas y manuscritos).

– En el campo Personal: es una forma más de auto-conocimiento, tanto a nivel de profundización de la personalidad, como cuando se desea cambiar de trabajo y valorar mejor las competencias de uno mismo para el nuevo puesto; como puede ocurrir durante la búsqueda de empleo para adjuntar el informe al C.V. y mostrar abiertamente nuestras habilidades.

Así pues, la Grafología nos ofrece este gran abanico de posibilidades y oportunidades, y es tan fácil de aplicar como escribir una carta manuscrita y conseguir el objetivo que nos hemos propuesto.

Editado por   http://www.cateconomica.com/Articulo/El-valor-de-la-grafologia-espanola-ventajas-de-su-utilizacion

2 Octubre 2016

 

Cómo detectar al hombre ‘eterno adolescente’ a través de la escritura

12 Lunes Sep 2016

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Selección de Personal, Trabajo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

candidatos, escribir a mano, grafología, Selección de Personal

El término Pueril (del latín puerilis) señala el periodo de la vida que se sitúa entre la niñez y la etapa adolescente.

Este período tan sumamente sano y natural en la vida de los hombres, puede convertirse en una neurosis si se alarga demasiado en el tiempo. Cuando esto sucede, nos estamos refiriendo entonces al arquetipo ‘Puer Aeternus’ o eterno adolescente, nombre de una deidad antigua, y donde podemos verlo claramente reflejado en la imagen de Peter Pan: ese niño eterno que se niega a crecer, a madurar.

El hombre identificado con este arquetipo conserva durante demasiado tiempo los rasgos psicológicos propios de un adolescente, junto con una extrema dependencia respecto de su madre. Como señaló C. Jung, las dos perturbaciones típicas de un hombre con un complejo materno preponderante son la homosexualidad y el donjuanismo. En este último caso, busca en cada mujer la imagen materna de la mujer perfecta, sin defecto alguno, capaz de satisfacer todas sus necesidades y con una actitud romántica propia del adolescente. En realidad, lo que busca es una diosa-madre.

H.G. Baynes llamó a este tipo de neurosis ‘la vida provisional’: un sentimiento de que todavía no ha llegado la mujer realmente deseada y la fantasía de que en algún momento futuro va a suceder, siempre que esta actitud se prolonga demasiado en una edad avanzada.

Veamos algunas características de la personalidad Puer Aeternus:

– Si hay algo que este tipo de hombres temen por encima de todas las cosas es acomprometerse. Les aterra quedar ligados a algo, entrar de pleno en el tiempo y el espacio.

– Muestran atracción por los deportes peligrosos, sobre todo por aquellos relacionados con las alturas (escalar montañas, volar), ya que quieren llegar a lo más alto, lo que simbólicamente expresa un anhelo de separarse de la madre, de la tierra, de la vida corriente. A su vez, les gusta correr riesgos porque el riesgo es motivo de gloria o de una muerte prematura que todavía lo hace más eterno.

– Son, por naturaleza, muy impacientes e impulsivos, sin límites. Es la omnipotencia infantil.

– Una dificultad que debe enfrentarse el hombre Puer Aeternus es el mundo laboral: detestan las responsabilidades relacionadas con la adultez, los trabajos monótonos y sacrificados.

– Cierto narcisismo.

– Falta de implicación, indiferenciación y dificultar para escoger.

– Dinamismo, audacia, temeridad, curiosidad, imaginación, alegría y a la vez inadaptación

– Bajo la alegría y la despreocupación encontramos también soledad, incertidumbre, melancolía.

¿De qué forma puede evolucionar un hombre Puer Aeternus?

Para ello hace falta una fuerza estructurante y una interpretación de la noción del tiempo, por lo que debe conectar con una mujer Senex (arquetipo descrito por Jung como el Anciano Sabio), que representa el gran padre, el que encarna el orden y la disciplina.

Veamos algunos rasgos de la escritura del Puer Aeternus:

– Claros componentes infantiles. Puede haber escrituras evolucionadas, pero no llegan a ser totalmente adultas.

– Escritura más bien redonda e inflada.

– Yuxtaposición (letras separadas una a una).

– Indiferenciación de zonas (no se distingue con claridad las 3 zonas de la escritura: zona superior, cuerpo central y zona inferior).

– El eje de la escritura es más bien vertical.

– Jambas (zona inferior de las letras f, j, g, y) truncadas, débiles o torsionadas.

– Exceso de blanco en la página (respecto a la masa gráfica). Esto demuestra hasta qué punto les atrae lo invisible.

– Suspensiones (letras que quedan en suspenso y no alcanzan la línea de base).

– Ninguna función de Jung está bien diferenciada (pensamiento, sentimiento, intuición, sensación).

En definitiva, como el Puer Aeternus necesita reforzar su Yo, debe enfrentarse con Senex (a pesar de que lo considera un obstáculo e intentará evitarlo) y encontrarse con el Anima (niño) que le hará desprenderse de la gran madre y por tanto desprenderse de la angustia que le provoca, para que poco a poco pueda enfrentarse y reencontrarse.

Editado por http://www.cateconomica.com/Articulo/Como-detectar-al-hombre-eterno-adolescente-a-traves-de-la-escritura el 6/09/2016

Compatibilidades entre compañeros de trabajo: la grafología ayuda a descubrirlo

14 Martes Jun 2016

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Selección de Personal, Trabajo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

candidatos, escribir a mano, grafología, Selección de Personal, tomar apuntes

Cada vez más empresas utilizan el análisis grafológico para una nueva contratación. Como grafólogos, lo primero que nos viene a la mente es una batería de preguntas previas al reclutamiento. Es necesario determinar con claridad y de forma pormenorizada cuáles son las necesidades de la empresa y detallar lo más explícitamente posible la descripción del puesto de trabajo a cubrir y el perfil caracterológico que se pretende del candidato. Para ello no dudamos en consultar cuestiones como:

– Denominación del puesto.

– Área: sección al que pertenecerá dentro del organigrama de la empresa.

– Dependencia jerárquica directa.

– Finalidad del puesto.

– Descripción de tareas específicas: tiempos, dedicaciones, exigencias.

– Relaciones: de tipo interno y externo que exige.

– Disponibilidades: a traslados, viajes.

– Estilo de trabajo requerido: rapidez, decisión, responsabilidades.

– Evolución profesional: previsiones sobre el desarrollo del puesto, cambios, expectativas de promoción.

– Aptitudes personales.

Una vez que obtenemos las respuestas, aquellas que nos van a permitir ubicar al candidato más idóneo para el puesto requerido, descubrimos que la persona a contratar deberá compartir espacio-trabajo con un homónimo en el mismo departamento. Es el momento de buscar las compatibilidades entre ellos, que faciliten una buena relación laboral de ambos, y por ende la productividad y el buen funcionamiento de la empresa.

¿Y cuáles van a ser esos rasgos escriturales a los que debemos estar muy atentos cuando analizamos una escritura?

Se trata básicamente de cuatro elementos importantes a tener en cuenta:  el trazo, el ritmo, la motivación y la ética.

Trazo: las personas que tienen un mismo trazo siempre van a resultar más compatibles. Por ejemplo, un trazo neto indica personas más bien racionales, que se acercan a la vida principalmente con la cabeza y que a la hora de la resolución de problemas utilizan la razón por encima de los sentimientos. Estas personas van a trabajar mejor si a su lado tienen a alguien con las mismas miras y no con alguien que se acerca a los problemas con el corazón, como sería el caso de un trazo pastoso. De la misma manera, cuando el trazo neto (racional) quiere explicar al trazo pastoso(irracional) alguna cosa, se va a encontrar que no tiene el mismo vocabulario ni el mismo sentimiento de esa cosa.

Ritmo: las personas que tienen un ritmo rápido de trabajo, se mueven, actúan y solucionan los problemas rápidamente. Estas personan no entienden a los lentos, y viceversa, porque a éstos últimos les estresan los rápidos. Para ello nos guiamos por el movimiento que tienen las escrituras, por lo que una persona con escritura dinámica o propulsiva, no la podemos poner a trabajar junto con alguien de escritura lenta, porque no lo va a soportar.

Motivación: para colaborar juntos dentro de un mismo departamento, sobre todo cuando es un grupo de trabajo donde hay que ir todos a una, es interesante tener las mismas motivaciones o similares. Para buscarlas en la escritura, lo hacemos a través de los estadios de Freud principalmente. Así pues, cuando observamos que la escritura presenta rasgos de la etapa oral, decimos que a la persona le motiva pertenecer a un grupo y tener multiplicidad de contactos. Si presenta rasgos de la etapa anal, a la persona le gusta guardar y adquirir, bien sean conocimientos, información, etc. Y si decimos que presenta rasgos de la etapa fálica, a la persona le motivan los retos, ampliar sus objetivos y fácilmente será alguien que quiere dejar su huella.

Ética: es fundamental que dos personas que han de trabajar juntas tengan el mismo sentido ético, ya que de no ser así crea mucho malestar. Esto podemos verlo en la disposición de la página, en los ejes y en una buena relación de la forma con el movimiento.

La grafología no es la única técnica para saber si somos o no compatibles, aunque lo que está claro es que si deseamos acercarnos al otro, bien sea a nivel personal o laboral, deberemos “hablar el mismo idioma” si queremos entendernos.

Artículo publicado en Cat.económica 11 jun. 2016

http://www.cateconomica.com/Articulo/Compatibilidades-entre-companeros-de-trabajo-la-grafologia-ayuda-a-descubrirlo

 

← Entradas anteriores
Anuncios

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • marzo 2018
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014

Categorías

  • Colegios
  • Empresa
  • Escuelas
  • Grafología
  • Infantil
  • Judicial
  • Madres/Padres
  • Selección de Personal
  • Sin categoría
  • Trabajo

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.