• Acerca de

CARÁCTER Estudio de Grafología

CARÁCTER Estudio de Grafología

Publicaciones de la categoría: Infantil

¿Cómo es la escritura de los adolescentes que se autolesionan?

24 Jueves Ago 2017

Posted by aduelo in Colegios, Escuelas, Grafología, Infantil, Madres/Padres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

escribir a mano, estudiante, grafología, tomar apuntes

Hace ya algunos años que aparecieron en nuestro país los primeros casos de adolescentes y jóvenes con autolesiones. En la actualidad, concretamente en Catalunya, se formó GRETA (Grupo de Estudio y Tratamiento de las Autolesiones) que está integrado por profesionales de la salud dentro de los hospitales Clínic, Sant Pau, Sant Joan de Déu y Parc Taulí, entre otros, para investigar a fondo estas conductas, con el fin de esclarecer los porqués y hacer frente a este sufrimiento emocional.

Según los expertos en el tema, los motivos por los cuales estas personas se autolesionan pueden ser muy diversos: bullying, desórdenes alimentarios, ansiedad, mala imagen personal, trastorno depresivo, situación de ruptura familiar, etc. A veces simplemente una baja autoestima, dificultades para relacionarse o la dificultad para integrar las frustraciones, propio de la adolescencia, son factores suficientes para empezar la primera autolesión.

En nuestra sociedad actual, además, muchos son los niños que tienen que quedarse solos en casa al salir del colegio hasta que llegan sus padres, bien sea por necesidades laborales o por estilo educativo, lo que no favorece en absoluto tanto tiempo libre sin los límites adecuados respecto al ordenador, móvil y demás tecnologías. Todo ello sumado a un posible sentimiento de soledad o abandono. Ni que decir tiene que, ante las necesidades laborales de muchas familias, siempre es mejor poco tiempo de calidad que mucho de forma inapropiada.

Al parecer, según los especialistas en este tipo de conducta, el objetivo de una autolesión ‘no es llamar la atención’, sino vincularse con otros jóvenes que hacen lo mismo a través de las redes sociales, intercambiándose fotografías impactantes de cortes, quemaduras o golpes. De esta forma reciben admiración y rápidamente la triste imitación de unos a otros.

Lo paradójico de todo esto es que parece ser que el daño físico les atenúa su conflicto porque a través del dolor físico evaden el dolor emocional, además de sentirse identificados y respaldados por sus iguales. Con todo esto observamos nuevamente esa necesidad de pertenencia, de comprensión, de escucha, de valoración personal, que es tan patente en la etapa de desarrollo de la adolescencia.

Las escrituras de adolescentes se caracterizan básicamente por la desestructuración de la forma, en un intento de apartarse del modelo caligráfico aprendido hasta el momento para ir en busca del suyo propio y personalizarlo, hacia los 17-18 años. Aunque en esa etapa es algo distinta en los chicos que en las chicas, por lo general suelen tener un tipo de escritura más bien grande (necesidad de omnipresencia), con óvalos inflados (cierto narcisismo), con letras redondeadas tipo bola destacando la zona media como si fuese un rodillo (no quieren recibir influencias del exterior y se cierran), con letras que chocan o se adosan unas con otras (ansiedad y susceptibilidad, por inseguridades típicas de la edad), márgenes casi inexistentes (dificultad para posicionarse), un ritmo desigual, letras separadas (deseos de individualización), inversiones hacia la izquierda con o sin fuerza (reivindicación, recogimiento, miedos), una presión desigual…

Sin embargo, estos referentes tan generalizados no deben nunca servir para encasillar de la misma manera todas las escrituras de adolescentes, ya que intervienen otros múltiples factores que hay que determinar y valorar individualmente. No existen dos escrituras iguales porque no hay dos personalidades iguales.

En cuanto al tema que nos ocupa, no existe ninguna escritura-modelo para detectar esas autolesiones, ya que los motivos para llegar a ello son de diferente índole. Aun así, nos debe llamar la atención, como señal de alarma, ciertos rasgos escriturales al menos para investigar más a fondo qué le está ocurriendo a ese adolescente.

Por ejemplo, una escritura muy pequeña y de óvalos chafados es síntoma de una autoestima demasiado baja para la edad. Una escritura de letras muy estrechadas refleja una incomodidad afectiva más allá de lo propio. Una escritura colocada en el centro mismo de la página, con grandes márgenes, simulando una isla, nos alerta de un aislamiento exagerado. Un trazo de tinta muy sucio, o con demasiados emborronamientos o tachaduras, o descolorido, o muy blando o muy presionado nos habla de desórdenes emocionales. Una escritura demasiado angulosa, estrechada y poco presionada puede ser un signo de agresividad.

A pesar de que nos pueda ser de gran ayuda observar estos rasgos en las escrituras de nuestros hijos, siempre vamos a necesitar un análisis individualizado que nos sirva para identificar a fondo dicha personalidad y averiguar los porqués de tales comportamientos.

Publicado por: http://somosbiz.com/estilo/generacion-z/la-escritura-los-adolescentes-se-autolesionan/

5 agosto 2017

La importancia de la Reeducación Gráfica en los niños

07 Lunes Nov 2016

Posted by aduelo in Colegios, Escuelas, Grafología, Infantil, Madres/Padres

≈ Deja un comentario

Etiquetas

escribir a mano, estudiante, grafología

Los cambios y avances culturales han dado lugar al lenguaje y a la escritura. Ésta es una expresión del lenguaje que nos permite comunicarnos, transmitir ideas y sentimientos. Los sistemas sociales dependen en gran parte de la escritura como elemento de comunicación.

Se sabe que la escritura es un acto neurofisiológico cuyo origen está en el área cortical y subcortical, y que en el acto de escribir intervienen procesos conceptuales, lingüísticos y motores.

Durante el aprendizaje escolar, la escritura va pasando por diferentes etapas según la edad del niñ@. Así por ejemplo, entre los 5-6 años y hasta los 8-9 años, se considera que el niño está en la etapa Pre-caligráfica, donde precisamente son los años del aprendizaje escritural de mayor importancia porque es aquí donde se crean los buenos o malos hábitos y también donde el niño puede empezar a sentir el placer por el lápiz y el papel.

Más tarde, entre los 8-9 años y hasta los 12, el niño entra de pleno en la etapa Caligráfica, donde se suele decir que es ‘una etapa de oro’ porque es cuando la escritura llega a adquirir ese modelo aprendido, prácticamente igual para todos (aunque distinto según la caligrafía de cada país y a veces según distintas escuelas), donde ya se han adquirido las formas que pasan a dar estructura y legibilidad a la escritura.

Por último, a partir de los 12-13 años, el preadolescente entra en la etapa Post-caligráfica. Esta es una etapa donde se empieza a personalizar la escritura, probando formas algo diferentes a las aprendidas en la caligrafía y muchas veces copiando el modelo de algún compañero al que se admira.

Si el niño ha superado estas tres etapas sin grandes dificultades, la escritura poco a poco se irá personalizando, simplificando y adquiriendo velocidad, en la medida en que él/ella vaya evolucionando como persona, según las experiencias que le depare la vida, el ámbito social y cultural, etc.

La problemática puede aparecer cuando el niño tiene dificultad en alguna de estas etapas y queda atrapado sin que nadie lo detecte, ya que entonces no logra ni avanzar ni adquirir una escritura que se sienta cómodo y que más o menos sea similar a la de sus compañeros de clase. Cuando esto sucede es muy probable que estemos ante un niño ‘disgráfico’.

La Disgrafía no es un problema intelectual o neuronal sino una dificultad grafomotriz importante, que causa una anomalía del movimiento cursivo, irregularidades en los espacios entre letras y palabras, malformaciones de letras y una mala calidad del trazo. Se diagnostica a través de una entrevista con los padres e independientemente con el niño y realizando un análisis grafológico, un análisis grafométrico y un test de velocidad.

Desgraciadamente, la disgrafía aumenta cada vez más en niños a partir de los 7 años. El niño que la padece se siente mal escribiendo y poco a poco deja de hacerlo, con las negativas consecuencias futuras que eso tiene a nivel escolar y personal.

¿Cómo puede corregirse? La disgrafía infantil se corrige mediante una Reeducación Gráfica y/o Grafoterapia. Tras unas 12 sesiones aproximadamente, el niño consigue una mayor eficacia en el gesto gráfico, una mayor legibilidad y una mayor rapidez (dependiendo del tipo de disgrafía diagnosticada).

Lógicamente, los beneficios son múltiples: mayor seguridad en sí mismo, mayor autoestima, mayor disponibilidad de tiempo y mayor satisfacción frente a compañeros y maestros.

Publicado por cat.economica el 4 de noviembre de 2016

http://www.cateconomica.com/Articulo/La-importancia-de-la-reeducacion-grafica-en-los-ninos

 

 

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • mayo 2019
  • marzo 2018
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014

Categorías

  • Colegios
  • Empresa
  • Escuelas
  • Grafología
  • Infantil
  • Judicial
  • Madres/Padres
  • Selección de Personal
  • Sin categoría
  • Trabajo

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.