• Acerca de

CARÁCTER Estudio de Grafología

CARÁCTER Estudio de Grafología

Publicaciones de la categoría: Sin categoría

Cómo descubrir los mecanismos de defensa en nuestra escritura (parte 2)

09 Jueves Feb 2017

Posted by aduelo in Sin categoría

≈ Deja un comentario

En la primera parte de este artículo hablábamos de la detección de mecanismos de defensa desde los tipos psicológicos de Freud, en la fase Oral, Anal y Fálica. Observando y analizando la escritura, decíamos, se detecta cuál es la fase que predomina y así poder saber cuáles son las técnicas defensivas que utiliza esa persona en su vida.

Si en ese artículo analizábamos la fase oral, hoy vemos la anal y la fálica.

Fase anal: Formación reaccional, anulación retroactiva, aislamiento y racionalización.

Formación reaccional:

Es una actitud o hábito psicológico de sentido opuesto a un deseo reprimido y que se ha constituido como reacción contra éste.

Se caracteriza por la exageración y el carácter compulsivo, es decir, que para ocultar el origen del conflicto a los demás y hasta a sí mismo, un individuo puede sostener con energía exactamente lo contrario de lo que realmente siente. Dicho de otro modo, consiste en trasformar los malos sentimientos en buenos, como expiación ante la sociedad.

A modo de ejemplo, una persona miedosa puede reaccionar de forma muy audaz y con espíritu aventurero ó bien una madre que en realidad siente desagrado por su hijo, es posible que oculte este sentimiento tratándolo con la mayor solicitud ó bien el caso de la zorra y las uvas: como no llego a ellas digo que no me gustan.

Síndrome Grafológico asociado:

– Escritura hiper-estructurada y rígida.

– Escritura de cadencia.

– Sinistrógira (rasgos de letras que terminan en la zona izquierda)

– Tendencia a un modelo de escritura caligráfica.

Anulación retroactiva:

Mecanismo mediante el cual el sujeto se esfuerza en hacer como si pensamientos, palabras, gestos o actos pasados no hubieran ocurrido, en forma de cancelar los sentimientos que no gustan. Para ello utiliza un pensamiento o comportamiento con una significación opuesta que borra mágicamente lo que le molesta.

Por ejemplo, Anna Freud mencionaba a un niño que recitaba el alfabeto al revés siempre que tenía un pensamiento sexual o que escupía cuando se encontraba con otro niño que compartiese su pasión por la masturbación. En personas adultas es algo más consciente, pidiendo formalmente excusas o estableciendo actos de expiación.

Síndrome Grafológico asociado:

– Retoques

– Escritura convencional y cadenciada

– Aplastada

– Signos de ambivalencia (irregularidad en la inclinación)

Aislamiento:

Consiste en separar la emoción del acto doloroso, aislando los pensamientos del tema que preocupa, olvidando un suceso feo en la vida de la persona, para no sentirse mal.

Aislando contenidos psíquicos, los separa de su contexto para quitarles importancia y rompe una cadena asociativa. De esta forma, ya no vuelve más a la conciencia y si vuelve simplemente lo envuelve con algún ritual (como lavarse las manos) en señal de limpieza del propio suceso.

Como ejemplo claro, basta ver un cine lleno de gente riéndose histéricamente ante el descuartizamiento de un ser humano en la pantalla.

Síndrome Grafológico asociado:

– Óvalos cegados

– Retoques

– Yuxtapuesta

– Espaciada en exceso

– Firma a la izquierda

Racionalización:

Es una distorsión cognitiva de los hechos para hacerlos menos amenazantes. Se trata de una operación intelectual para justificar motivaciones inconscientes intolerantes. Se explica de forma lógica algo que no lo es, y hay que justificar una acción que uno considera reprobable.

Utilizamos esta defensa cuando, de manera consciente, explicamos nuestros actos con demasiadas excusas, por lo que la persona se da a sí misma explicaciones que no son verdaderas, pero que le sirven para convencerse de algo y evitar aquello que le crea ansiedad.

Muchos individuos con un Yo sensible, utilizan tan fácilmente las excusas que nunca se dan cuenta de ellas. Así que, en definitiva, estamos bien preparados para creernos nuestras propias mentiras.

Un ejemplo típico sería poner el despertador pronto porque se tiene que hacer alguna tarea importante y cuando suena apagarlo diciéndose a uno mismo frases como ‘la verdad es que no es tan importante’, ‘seguro que me da tiempo de hacerlo luego en menos tiempo del que creía’. Otro ejemplo sería cuando una persona tiene una cita, pero no acude a ella y se dice a sí misma frases como ‘tal vez no es muy importante mi presencia…’, ‘quizás se le haya olvidado a él/ella también…’

Síndrome Grafológico asociado:

– Escritura estructurada.

– Ligada o hiperligada.

– Rígida. Paralela.

– Trazo neto.

– Clara y sobria.

– Combinada (algunas letras enlazadas por la zona superior)

Fase fálica: Identificación, rechazo y sublimación.

Identificación:

También llamado Síndrome de Estocolmo, la Identificación es una versión de la Introyección, centrada básicamente en la adopción y asimilación de un aspecto o atributo de otro, aunque no de rasgos positivos sino negativos. Si uno está asustado con respecto a alguien, se convierte parcialmente en él para eliminar el miedo.

A modo de ejemplo, podemos observar cómo un niño que convive con un gato de mal genio recurre a maullar y chillar para evitar que le salga repentinamente de un armario o de una esquina oscura.

Síndrome Grafológico asociado:

– Grande

– Prolongada (hacia arriba y hacia abajo)

– Invasiva (ocupación del espacio en la hoja de papel)

– Lanzada (gestos largos y rápidos en algunas letras y finales de palabras)

Rechazo:

Es un mecanismo que consiste en que el Yo rechaza una representación intolerable, simultáneamente con su afecto, y se comporta como si esa representación nunca hubiera llegado al Yo. Es una forma de escapar a la realidad, obstinarse en algo y no querer ver más allá. Es como vivir en un mundo propio sin razonamiento. Su mecanismo base es la paranoia y puede derivar en esquizofrenia.

Síndrome Grafológico asociado:

– Trazo ligero (presión suave sobre la hoja de papel).

– Encabritados (letras o palabras que se inclinan hacia la izquierda con un movimiento y tensión fuerte).

Sublimación:

Sublimar es traspasar una pulsión inaceptable (sexo, rabia, miedo, agresividad…) hacia un objeto moralmente aceptable ante la sociedad.

El individuo se enfrenta a las amenazas canalizando o desplazando los procesos instintivos o impulsos desadaptativos hacia el logro de valores ideales y de comportamientos socialmente aceptables e incluso productivos.

Este es por tanto un mecanismo maduro y enriquecedor de la personalidad, pues permite convertir las pulsiones negativas en positivas.

Así por ejemplo, alguien con impulsos hostiles puede desarrollar actividades como carnicero o deportista, ó bien, un individuo agresivo puede reprimir satisfactoriamente su instinto convirtiéndose en un buen cirujano.

Síndrome Grafológico asociado:

– Buen nivel entre la Forma y el Movimiento en la escritura.

– Escritura armónica (proporcionada, ordenada, clara, sencilla y sobria en general).

– Combinada

– De tamaño más bien pequeño.

– Jambas en vaso (normalmente en letras j, g, p

Publicado por Cat.económica el 9 de febrero de 2017

La agresividad en la escritura

12 Sábado Nov 2016

Posted by aduelo in Sin categoría

≈ Deja un comentario

La agresividad se puede definir como un conjunto de patrones de actividad que se manifiestan con mayor o menor intensidad, de forma física o a través de expresiones verbales. Asimismo, también se considera que una conducta agresiva es un comportamiento primario en la actividad de los seres vivos.

Tal y como indica el médico y grafólogo Claude Villard en la revista de la Société Française de Graphologie (nº 301, enero 2016), “la agresividad forma parte de la naturaleza del hombre y es un factor vital de relación en el mundo. En el plano biológico, es una lucha por la supervivencia y, en el plano psicológico, es una afirmación de uno mismo para conservar la autonomía”.

Adler encuentra la motivación en un complejo de inferioridad, opinando que aquél que no nace demasiado agresivo es anormal y como tal será tarde o temprano devorado por su entorno.

Jung engloba la agresividad en el seno de las fuerzas vitales que denomina libido, sublimadas en una evolución sobrehumana, una individualización mística y etérica, separada de cuestiones biológicas.

Freud, en cambio, se queda con su libido en el plano estrictamente sexual y la agresividad/instinto, dice, es la gran proveedora de las pulsiones prohibidas y, por tanto, de los conflictos neurogénicos.

Más allá de todo esto, existe la agresividad relacional, aquella que explota cuando existe una frustración intensa y prolongada. Además, sabemos que la agresividad tiene mil formas distintas de manifestarse: desde el que responde con un mal tono de voz debido a su impaciencia, o el que actúa violentamente si se siente mínimamente atacado, hasta el que reacciona con una crueldad absoluta debido a una frialdad emocional y, por tanto, sin adaptar su reacción a la causa en sí.

Nos cuenta el doctor Villard, que el factor más importante del comportamiento agresivo es la “emotividad”. Dice que la emotividad es una actitud para reaccionar ante los acontecimientos sintiendo emociones y que el emotivo se vuelve impresionable y vulnerable. También nos recuerda que, según el filósofo y psicólogo Le Senne, la emotividad es una propiedad de la vida mental, que hace que una percepción o un pensamiento no pueda producirse sin provocar una sacudida más o menos fuerte en la vida orgánica o psíquica y que, al liberarse una cantidad de energía psíquica, eso se traduce en efectos viscerales y en reacciones hacia el exterior.

Dicho esto, podemos suponer que un individuo con una emotividad fuerte puede ser más agresivo ya que existe una correlación directa entre la reacción agresiva y el grado de emotividad del escritor. Así pues, una persona agresiva y privada de libertad, puede fácilmente explotar y reaccionar de manera violenta, ya sea verbal o físicamente.

En Grafología no hay un único signo gráfico que determine la agresividad, sino que es valorada dentro del propio contexto gráfico, donde podremos ver si se trata simplemente de descargas puntuales a nivel verbal, de descargas retenidas y que explotan sin una violencia patológica, de descargas contra uno mismo o de violencia extrema, como también qué le mueve a ese individuo a reaccionar de esa forma.
Posibles gestos gráficos de Agresividad:

Escritura Fusiforme: Tiene que ver con una presión con apoyo fuerte hacia la mitad de los plenos, en los trazos descendentes, en forma de huso. Indica un exceso de voluptuosidad y una necesidad de exhibicionismo. La persona puede llegar a situaciones de sobreexcitación, cambios de humor, crispaciones nerviosas, arrebatos, cólera.

Escritura en Maza: La maza es un aumento progresivo de la presión al final de la palabra, que se detiene en seco y termina en punta cuadrada. Refleja una predisposición natural a la acumulación de tensiones emocionales e indica impetuosidad, rabia, espíritu combativo, convicciones fuertes que tiende a imponer su punto de vista y descargas explosivas.

Escritura en Maza en la zona inferior: Tendencia a reacciones violentas en sentido físico. Brusquedad y descargas intempestivas.

Escritura Acerada: Se caracteriza por una descarga en el apoyo, al final de la letra en los trazos orientados hacia la derecha, en forma de aguja. Es un índice de liberación de pulsiones o de tensiones de forma impaciente, de violencia nerviosa y agresiva, aunque a menudo solo es una descarga verbal o irónica.

Escritura en Arpón: Es un movimiento de regresión en forma de gancho o arpón, sobre todo en los trazos finales de palabras o barras de ‘t’. Es un movimiento egocéntrico que se da en aquellos sujetos con afán de agarrarse, de retener o de alcanzar algo. Puede expresar desde la terquedad hasta la agresividad.

Escritura en Golpe de Sable: Es un golpe seco y anguloso que normalmente afecta a las barras de ‘t’ y a algunas letras inferiores. Es propio de un carácter activo y dinámico que puede tener un exceso de actividad nerviosa con irritabilidad e intransigencia. Junto con otros elementos, nos da una idea de un carácter dominante y agresivo.

Escritura en Golpe de Látigo: Su forma inicial es en lazo, proyectándose después de forma impulsiva. Es una tendencia activa y combativa que en algunas escrituras puede suponer un impulso brusco y autoritario, vehemente y con afán de dominio. Este gesto se libera en la expresión física o verbal como indignaciones en personas que no se saben contener.

Nuevamente insistir en que estos rasgos aisladamente no van a ser significativos para determinar la agresividad, puesto que a veces solo se trata de un carácter combativo, enérgico y voluntarioso. Sin embargo, algunos de estos rasgos en un contexto gráfico blando, inestable y de mucha emotividad, es de suponer que la persona será más susceptible de desarrollar conductas agresivas.

Inteligencia: cómo detectarla en la escritura

08 Viernes Jul 2016

Posted by aduelo in Sin categoría

≈ Deja un comentario

La Real Academia Española define la palabra Inteligencia como “capacidad de entender, comprender y resolver problemas, conocimiento, comprensión, habilidad, destreza y experiencia”.

La biología, por su parte, dice que la inteligencia es un conjunto de hormonas, neuronas y encimas, que permite que toda la información pase a través de las redes neuronales. Parece ser, además, que la concentración de testosterona modifica la orientación espacial y el razonamiento matemático mientras que la concentración de estrógeno mejora todo lo que tiene que ver con actuaciones verbales.

También se sabe que la inteligencia es la capacidad de rendimiento que se deriva de coordinar: conocimiento, asociación, imaginación, memoria, juicio y expresión. Al mismo tiempo, también es una mezcla de adquisiciones culturales y puesta en acción.

Con todo, parece que los especialistas en la materia no se ponen de acuerdo para encontrar una definición universalmente aceptada que la defina.

Para la grafóloga francesa M. Désurvire, la inteligencia impregna el comportamiento, o sea, que una persona inteligente tiene reacciones inteligentes. De ahí que se le conceda un valor social, puesto que el tenerla o no tenerla se traduce en actos con mayor o menor valor.

El pedagogo y grafólogo A. Binet, investigó la escritura de los niños con el propósito de convertirla en una herramienta que permitiera encontrar ese valor, pero al no lograrlo desarrolló su famoso test del Cociente Intelectual.

Después de varias investigaciones, se llegó a la conclusión de que la escritura no sirve para dar una medida de la inteligencia. Sin embargo, aunque no podemos ver la cantidad, sí podemos ver el estilo y la forma que adopta esa inteligencia, es decir, qué hace la persona con lo que tiene. Como la escritura es expresiva del carácter y, según J. Piaget, la inteligencia se desarrolla ligada a la vida afectiva desde el nacimiento, resultará que un mal desarrollo afectivo afectará negativamente a la inteligencia.

Se ha estudiado mucho sobre el Campo de Conciencia, observando cómo con un Campo de Conciencia Ancho la persona tiene más facilidad para estar en varias cosas a la vez, pasar de una idea a otra, registrar un gran número de datos y resolver un gran número de problemas variados enfocándolos desde distintos ángulos, mantener la atención a pesar de perturbaciones externas, sentido y gusto por los matices, visión global, imaginar, intuir, espíritu de síntesis, curiosidad intelectual, riqueza de ideas, tolerancia, etc. Y cómo con un Campo de Conciencia Estrecho la persona tiene una atención más focalizada, canalización de intereses, necesidad de eliminar lo que perturba la concentración, precisión y exactitud, atención al detalle, meticulosidad, aptitud para analizar un problema, pensamiento algo estereotipado…

Grafológicamente en las escrituras, aun cuando no es posible detectar el C.I, sí podemos ver claramente el tipo de inteligencia que utiliza la persona y cómo es su Campo de Conciencia.

Signos Gráficos del Campo de Conciencia Ancho:

– Buena organización del espacio. Equilibrio entre los blancos (la hoja) y los negros (lo inscrito), siendo factor de una mente e ideas claras.

– Escritura que se extiende en la palabra.

– Escritura en guirnalda (m y n en forma de u).

– Dominio del movimiento (el movimiento es interés).

– Formas simplificadas.

– Escritura rápida, rítmica.

– Líneas sinuosas.

– Inclinada o ligeramente desigual.

– Trazo pastoso, flexible.

– Puntuación alta y poco precisa.

– Firma sencilla.

 

Signos Gráficos del Campo de Conciencia Estrecho:

– El espacio está muy cuidado, convencional, márgenes grandes, espacio regular entre las palabras, compacta.

– Escritura en arcada (n y m en arco).

– Predominio de la forma, controlando el movimiento.

– Escritura tensa, rígida.

– Escritura lenta, monótona.

– Trazo tenso, neto, apoyado.

– Formas caligráficas, complicadas, demasiado legible, infantil.

– Puntuación baja y precisa.

– Firma con rúbrica grande.

Por su parte, la grafóloga francesa Susane Bresard, quien estudió a fondo el tema, distingue tres tipos de inteligencia: la Intuitiva, la Deductiva y Analítica y la Meditativa, reflejándose bien en las escrituras.
En Grafología tenemos además otros elementos para detectar cómo procesa la persona su inteligencia: de forma más o menos concreta, práctica, abstracta, lógica, imaginativa, sintetizando…, y para ello nos remitimos a las tipologías de Freud, Jung e Hipócrates, entre otros.

En definitiva, no importa tanto el grado de inteligencia que cada uno tenga como de qué forma la aprovechamos y hacia dónde la enfocamos para que tenga un buen rendimiento final. Y, por supuesto, no podemos separarla de nuestra aliada ‘la afectividad’, que al final será esa combinación la que nos acerque a una mayor o menor ‘inteligencia emocional’.

Publicado por Cat.económica el 5 de julio de 2016

http://www.cateconomica.com/Articulo/Inteligencia-como-detectarla-en-la-escritura

 

LA ESCRITURA DE LOS INGENIEROS TIENE CARACTERÍSTICAS COMUNES

01 Martes Jul 2014

Posted by aduelo in Sin categoría

≈ Deja un comentario

¿Has pensado alguna vez cómo es la escritura de los Ingenieros?

Desde el aspecto más cognitivo, los ingenieros poseen capacidades como:

  • Disciplina intelectual, claridad de espíritu y capacidad de concentración
  • Capacidad de crítica, de observación y necesidad de precisión
  • Dotados a la vez para el análisis y la síntesis
  • Un tipo de inteligencia más conceptual que práctica
  • Una imaginación disciplinada

Desde el aspecto de la actividad, poseen estas otras características:

  • Predominio de la actividad intelectual sobre la actividad física
  • Necesidad de reflexionar antes de actuar
  • Un claro deseo de organización estructurada, con orden y método

Desde el aspecto más social, tienen estas características:

  • Reducción del contacto y de las manifestaciones exteriores
  • Un fondo de serenidad
  • Sensibilidad en los contactos humanos
  • Un carácter más bien independiente, sin necesidad de hacer equipo

Todas estas características, siempre a niveles generales sobre cuáles son las capacidades y los comportamientos de los ingenieros, tienen un claro reflejo en sus escrituras. Es por ello que decimos que los ingenieros tienen un tipo de letra:

De tamaño pequeño, regular, bien estructurada en la página y con espaciamientos importantes entre las palabras y las líneas, escritura agrupada, vertical o ligeramente invertida, de trazo fino, con formas simplificadas y sin adornos.

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • mayo 2019
  • marzo 2018
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014

Categorías

  • Colegios
  • Empresa
  • Escuelas
  • Grafología
  • Infantil
  • Judicial
  • Madres/Padres
  • Selección de Personal
  • Sin categoría
  • Trabajo

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.