• Acerca de

CARÁCTER Estudio de Grafología

CARÁCTER Estudio de Grafología

Archivos de etiqueta: pericia caligráfica

¿Qué útil prefieres a la hora de escribir?

27 Lunes Feb 2017

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Judicial, Madres/Padres, Selección de Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

candidatos, escribir a mano, grafología, pericia caligráfica, Selección de Personal

Hoy en día existen tantos útiles en el mercado como gustos hay. Esto ha dificultado un poco más la tarea de los grafólogos a la hora de valorar uno de los aspectos más importantes en el análisis de escrituras, el trazo.

A pesar de ello, no deja de sorprender la elección que cada uno hacemos al escoger el útil que más cómodamente nos hace sentir: un bolígrafo de punta gruesa, uno de punta fina, una pluma, un lápiz… Lógicamente, a la persona acostumbrada a un instrumento con la punta más bien gruesa le será muy difícil escribir con un lápiz de mina, ya que romperá la punta. Y ese es el motivo por el que la elección que hacemos de uno u otro es significativa de nuestra forma de ser.

Son muchos los parámetros a tener en cuenta cuando analizamos una escritura, parámetros todos ellos que quedan englobados dentro del espacio, del trazo, de la forma y del movimiento.

Si nos referimos concretamente al trazo, lo primero será tomar en nuestras manos una buena lupa o un microscopio y detenernos a observar.

Entonces podemos observar cuánto presiona la persona al escribir, es decir, la fuerza que ejerce sobre la hoja del papel. Para eso bastará con dar la vuelta a la hoja y notar el relieve que deja. Con ello podremos hacernos una idea sobre cómo vive la vida, cómo y cuánto se implica y sus recursos energéticos.

Ponemos especial atención en ver cómo es la textura que ha dejado la tinta en el papel, si es más uniforme o más porosa, si tiene los bordes cerrados o abiertos. Esto dependerá en gran medida del útil que hayamos elegido, pero también va a ser determinante la forma como lo sujetamos, lo presionamos y la rapidez con que escribimos. Hay quien lo sujeta de forma más vertical, más oblicua, más cerca o más lejos del papel. Con ello podremos saber cómo le impactan las cosas, el grado de introversión y extraversión, la vulnerabilidad y la sensibilidad.

Otro punto a tener en cuenta es el grosor que ha dejado el trazo, si es más delgado o más grueso. Esto tiene una estrecha relación con el tamaño de la escritura, ya que no es lo mismo un trazo muy grueso en una escritura pequeña que en una grande. Con ello podemos saber cuánto muestra de sí la persona a los demás, las ganas de estar presente, si muestra poco pero quizás por sensibilidad y prudencia o bien por sequedad de carácter.

Por último, observamos la tensión que tiene todo ese trazado. La tensión está relacionada con el impulso, el esfuerzo, la contradicción y los elementos físicos y psíquicos que producen energía. Con ello podemos ver cuál es la actitud y el comportamiento general ante la vida.

El trazo en general revela las partes del inconsciente profundo y nos habla de la vitalidad del individuo, de cómo organiza sus recursos, de la voluntad y del modo de sentir.

En definitiva, cada cual tiene su peculiar forma de escribir en función de todos los aspectos mencionados y de otros muchos. Por eso decimos que ‘no hay dos trazos iguales como no hay dos personas iguales’ porque el ‘trazo es inimitable e infalsificable’.                               

Imma Lidón

Àngels Duelo

 

El valor de la grafología española: ventajas de su utilización

02 Domingo Oct 2016

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Judicial, Selección de Personal, Trabajo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

candidatos, escribir a mano, grafología, pericia caligráfica, Selección de Personal

La Grafología, como ciencia humanística comprendida dentro del ámbito de la psicología, ha pasado por diversos estamentos en nuestro país.

Ciertamente, no nos queda otro remedio que asumir que durante décadas ha habido motivos para su poca valoración y hasta cierto desprestigio: por un lado, sus libros no gozaban de la mejor ubicación en las estanterías de las librerías españolas, a menudo entremezclados con lecturas que nada tenían que ver con el conocimiento humano; y por el otro, muy posiblemente hayamos estado aletargados y perezosos, sin verdaderos propósitos de investigaciones profundas.

Mientras tanto, Francia aprovechaba bien el tiempo con sus estudios de investigación estadísticos y gramométricos para dar una mayor contrastación científica a sus hipótesis, gracias también a celebridades tales como H. Michón y Crépieux-Jamin, considerados los padres de la grafología francesa.

Paralelamente en Alemania, L. Klages, W. Hegar, R. Pophal; en Suiza M. Pulver; y en Italia la escuela Morettiana y Marchesana, iban completando sus rigurosas investigaciones. Con todo, y sin dejar de mencionar el valioso legado que nos dejó Augusto Vels en nuestro país, hemos ido completando el gran puzle de la grafología que hoy en día nos ampara.

Cuando decimos que “todos los caminos van a Roma”, entendemos que las diferentes metodologías que existen actualmente para analizar una escritura deberían llegar al mismo término: a la comprensión del ser humano. Sin embargo, nos preguntamos si llegaremos de igual forma y con la misma profundidad en todos los casos. Está claro que el prestigio que tiene a nivel internacional la Société Française de Graphologie (SFDG) en París, no es en vano. Reconocida de interés público por el estado francés, está dirigida por eminentes grafólogos desde que fue fundada en el año 1871, huyendo de las especulaciones y siempre en continua investigación.

En España, siempre ha sido el Círculo Hispano Francés de Grafología quien ha seguido tan estrictamente la rigurosa metodología francesa, de la mano de la Sra. Amparo Botella de Figueroa, quien ha dedicado su vida a la investigación de esta apasionante ciencia.

En la actualidad, por fin tenemos un buen referente de estudios en Grafología con dicha metodología. Se trata del Instituto Superior de Estudios Grafológicos (ISEGRAPH) ubicado en Zaragoza y que ofrece toda su formación de cursos tanto presenciales como online, con el mismo programa, rigurosidad y ética que nuestros vecinos franceses.

A todo esto, nos preguntamos qué utilidad y ventajas nos ofrece la Grafología hoy en día y encontramos varias respuestas:

– En el campo Empresarial (RRHH): a día de hoy, ya no es suficiente con tener los conocimientos requeridos para un puesto de trabajo concreto, sino que es necesario que la persona se adapte a los valores y a la filosofía de la empresa. En este sentido, la grafología ofrece una herramienta fiable, rápida y muy rentable. De ahí que, en países como Francia, entre otros, el 80% de las empresas la utilicen para reclutar a sus candidatos.

– En el campo de la Educación Infantil: detectar a tiempo posibles dificultades escriturales que un niño puede tener durante su etapa escolar, reeducando su escritura cuando es necesario, evita problemas futuros más graves. Sabemos que la disgrafía infantil aumenta cada vez más en niños a partir de los 7 años y el niño que la padece se siente mal escribiendo, con lo que poco a poco deja de hacerlo con las negativas consecuencias que esto conlleva a nivel escolar y personal.

– En el campo de la Psicología Clínica: aunque por supuesto son los especialistas en patologías quienes pueden diagnosticar una enfermedad, un análisis de la escritura permite encontrar rasgos que indican alteraciones en el comportamiento.

– En el campo Judicial: la Pericia Caligráfica, aunque es una rama separada de la Grafología, tiene que ver con la escritura manuscrita. Esta es una técnica cuya finalidad es la identificación de la autoría de los grafismos (falsificaciones de firmas y manuscritos).

– En el campo Personal: es una forma más de auto-conocimiento, tanto a nivel de profundización de la personalidad, como cuando se desea cambiar de trabajo y valorar mejor las competencias de uno mismo para el nuevo puesto; como puede ocurrir durante la búsqueda de empleo para adjuntar el informe al C.V. y mostrar abiertamente nuestras habilidades.

Así pues, la Grafología nos ofrece este gran abanico de posibilidades y oportunidades, y es tan fácil de aplicar como escribir una carta manuscrita y conseguir el objetivo que nos hemos propuesto.

Editado por   http://www.cateconomica.com/Articulo/El-valor-de-la-grafologia-espanola-ventajas-de-su-utilizacion

2 Octubre 2016

 

10 personas que escriban con el mismo bolígrafo y todas dejarán un TRAZO distinto en la hoja de papel

23 Lunes Jun 2014

Posted by aduelo in Empresa, Grafología, Judicial

≈ Deja un comentario

Etiquetas

escribir a mano, grafología, pericia caligráfica

punta fina

El TRAZO de una persona es INIMITABLE e INFALSIFICABLE.

Cada persona tiene su peculiar forma de escribir. Por un lado hay quien sujeta el útil más vertical, más oblicuo, más cerca o más lejos del papel, y por otro lado hay quien presiona más o menos en la hoja.

Todo ello hace que el TRAZO sea distinto en cada caso: más delgado o más grueso, más apoyado dejando un surco en el reverso de la hoja o menos apoyado, con una trama de la tinta más uniforme o más porosa, etc. y todo con un significado distinto.

El TRAZO revela las partes del inconsciente profundo y nos habla de la vitalidad del individuo y de cómo organiza sus recursos energéticos.

Conclusión: el FALSIFICADOR siempre termina DELATÁNDOSE.

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • mayo 2019
  • marzo 2018
  • noviembre 2017
  • agosto 2017
  • junio 2017
  • marzo 2017
  • febrero 2017
  • enero 2017
  • noviembre 2016
  • octubre 2016
  • septiembre 2016
  • julio 2016
  • junio 2016
  • mayo 2016
  • marzo 2016
  • septiembre 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • julio 2014
  • junio 2014

Categorías

  • Colegios
  • Empresa
  • Escuelas
  • Grafología
  • Infantil
  • Judicial
  • Madres/Padres
  • Selección de Personal
  • Sin categoría
  • Trabajo

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.